“Hay que morir trabajando…” Aproximaciones a las nociones de jubilación y envejecimiento en dos contextos iberoamericanos
El envejecimiento hace referencia a un proceso de cambios en el transcurso de la vida. Dicho proceso depende de condiciones genéticas y ambientales, así como de las estructuras socioeconómicas de cada región. Políticamente, los gobiernos han contemplado miramientos que garanticen pensiones de vejez durante la extensamente conocida, etapa de jubilación, entendiéndola como una retribución a los trabajos realizados. Pero, culturalmente, esta etapa ¿se entiende de la misma forma en países como Colombia y España? ¿Qué significa jubilarse en cada contexto? ¿Y cuál es su relación con la idea de envejecimiento? Entendemos que hablamos de modelos de seguridad social diferentes, pero también consideramos que la jubilación y el envejecimiento se perciben, viven y moldean localmente de formas diversas. Por un lado, del hemisferio, puede entenderse como una etapa de disfrute, merecimiento y descanso durante la llamada “segunda adultez”. Mientras que, por otro lado, del hemisferio, puede percibirse con cierto desdén, muchas veces vinculado a un componente moral, como la desidia. El no trabajar no termina siendo siempre un deseo del todo compartido, o algo bien visto por el resto de la sociedad. Y, por tanto, la noción de jubilación como la de envejecimiento, algo universal. A partir de dos casos etnográficos, reflexionaremos sobre estos significados y ambigüedades, sobre cómo los modelos de jubilación durante el envejecimiento no son tan solo construcciones socioeconómicas sino sobre todo culturales e históricas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo