De la escuela a la milpa: Epistemologías alternativas, interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial para la vida buena
Se analizan los procesos y resultados del proyecto de investigación-intervención educativa “Milpas Educativas: Laboratorios socionaturales para el Buen Vivir”, financiado por la Fundación Kellogg e implementado de 2017 a 2019 en aproximadamente 50 comunidades indígenas de Chiapas, Puebla, Oaxaca y Michoacán desde el INIDE/IBERO y el CIESAS, en colaboración con integrantes de organizaciones indígenas independientes (Unión de Maestros de la Nueva Educación para México y Educadores Independientes – UNEM/EI; Red de Educación Inductiva Intercultural - REDIIN).
La reflexión parte del reconocimiento de la crisis civilizatoria de Occidente en sus dimensiones ambiental, social y epistémica como telón de fondo en el que se inscriben propuestas políticas, societales, epistémicas y educativas, generadas por organizaciones indígenas, desde un paradigma crítico y conflictivo de la interculturalidad (Gasché 2008). Se recuperan los planteamientos de la Epistemología del Sur en pro de la construcción de una sociología de las emergencias (Santos, 2010), articulándolos con las aportaciones de Enrique Leff (2003) sobre los procesos de diálogo de saberes que responden a racionalidades diferentes, para explicar cómo, en el proyecto educativo intercultural mencionado, se construye una pedagogía de-colonial (Walsh 2005) en la que el espacio central en el que se desarrollan los procesos educativos ya no es la escuela, sino el territorio socionatural (Gasché 2008) de las comunidades indígenas, y donde la figura del maestro se articula con la del acompañante (Sartorello 2010) en la facilitación de procesos educativos interculturales para el Buen Vivir.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo