Trazando lo invisible: cómo explorar los marcos normativos sobre el uso del espacio
Esta comunicación pretende reflexionar sobre la utilidad de distintos métodos etnográficos a la hora de explorar y analizar las formas permitidas y sancionadas de habitar, estar, vivir, y, en fin, usar el espacio urbano; concepto que pretende no limitarse al mal llamado espacio público, sino que incluir la variedad de escalas relevantes a nivel analítico al fenómeno de la convivencia urbana.
De hecho, a través de una serie de ejemplos etnográficos del trabajo de campo llevado a cabo por el autor en la ciudad de Salt (Girona), veremos como un análisis antropológico del fenómeno gana en complejidad y profundidad al complementarse con el uso de otros métodos cualitativos como pueden ser la observación situada (que no simplemente flotante), las conversaciones informales, la participación y las entrevistas.
Por eso se argumenta a favor de la importancia de volver a una etnografía urbana más clásica a la hora de estudiar los marcos normativos y las relaciones de poder que priman en la cotidianidad. Una en la que prima la observación situada y encarnada, de larga duración, de métodos diversos y posicionado en el espacio social. Ya que el hecho es que a pesar de la enseñanza que nos dieron las magníficas etnografías urbanas situadas de Philippe Bourgois y Loïc Wacquant, sin embargo, a día de hoy la tendencia es más bien la inversa en lo que se refiere a los estudios urbanos, limitándose al estudio de las normativas escritas de las leyes y normativas, el ámbito formal y narrativo de la política urbana.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo