Artículo

El caso Altsasu: ritología y mitología política

Una pelea acontecida la madrugada del 15 de octubre de 2016 en Altsasu (Navarra) marcó varias jornadas la agenda informativa de la práctica totalidad de los medios de comunicación del reino español. El carácter “terrorista” de la reyerta no sólo tiñó las portadas y titulares, también un desproporcionado atestado policial. De acuerdo con la última reforma del Código Penal español, resultado de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 2/2015, 8 jóvenes fueron procesados con una petición inicial de 375 años de prisión por la agresión a dos guardias civiles y respectivas parejas. El campo político navarro se transformó los siguientes meses en una arena donde rituales dispares (manifestaciones masivas pidiendo proporcionalidad, concentraciones de asociaciones de víctimas del terrorismo denunciando la agresión, acciones policiales espectaculares etc.) acaecían con el notorio caso como telón de fondo. Escribió Clifford Geertz (1994) que “un mundo completamente desmitificado es un mundo completamente despolitizado”. La comunicación que presentamos propone un análisis de la ritología y mitología política resultado del “Caso Altsasu” para superar la condena como actividad totalizadora y desnaturalizar la categoría “terrorista”. Para ello nos valemos del material empírico procedente  del estudio etnográfico que actualmente llevamos a cabo en un apéndice institucional del gobierno navarro, así como de un acercamiento a la cotidianidad de la población y de los jóvenes condenados. A través de esta empresa buscamos superar el tabú paralizante y poder desminar eventualmente un problema (Di Cesare, 2017) profusamente enmarañado.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo