AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - ANTROPOLOGÍA VISUAL: IMAGEN DE LA ALTURA URBANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO. VL - IS - 2016 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2016 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/723/antropologia-visual-imagen-de-la-altura-urbana-en-la-ciudad-de-mexico DO - doi:2016.AR0007500 AU - ESPAÑA CABALLERO, ARTURO A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: En los últimos años están apareciendo numerosos noticias, grupos y activismos que proponen nuevos discursos sobre la menstruación por un lado, promoviendo visiones más “fisiológicas” de este proceso; por otro lado, visiones más “normalizadoras” alejadas de la constante patologización y medicalización del cuerpo femenino ejercida por el sistema biomédico así como de otras normas culturales que exigen su ocultamiento e higienismo.En esta comunicación se propone revisar estas visiones junto con los resultados de una investigación cualitativa basada en 20 entrevistas abiertas en profundidad a mujeres madrileñas, realizada en el 2013 y 2014. Advirtiendo las disputas y tensiones que existen así como los peligros de definir la menstruación como elemento de la identidad femenina, como un proceso fisiológico así como su vinculación con la sexualidad o con la reproducción.De todo ello se deriva que procesos corporales como la menstruación, lejos de ser un procesos “naturales” han sido (y siguen siendo) objeto de modelación cultural en aras del mantenimiento de una subjetividad femenina y la demarcación de los destinos de los cuerpos de las mujeres, volviéndose hechos naturales que sean considerados ajenos a la intervención cultural.Consideramos que es preciso revisar  estas propuestas emergentes con diferentes intereses que pueden dificultar recoger la diversidad entre las mujeres así como apostar por visiones no esencializantes cruciales en una propuesta feminista de la salud (Esteban, 2006). English: En los últimos años están apareciendo numerosos noticias, grupos y activismos que proponen nuevos discursos sobre la menstruación por un lado, promoviendo visiones más “fisiológicas” de este proceso; por otro lado, visiones más “normalizadoras” alejadas de la constante patologización y medicalización del cuerpo femenino ejercida por el sistema biomédico así como de otras normas culturales que exigen su ocultamiento e higienismo.En esta comunicación se propone revisar estas visiones junto con los resultados de una investigación cualitativa basada en 20 entrevistas abiertas en profundidad a mujeres madrileñas, realizada en el 2013 y 2014. Advirtiendo las disputas y tensiones que existen así como los peligros de definir la menstruación como elemento de la identidad femenina, como un proceso fisiológico así como su vinculación con la sexualidad o con la reproducción.De todo ello se deriva que procesos corporales como la menstruación, lejos de ser un procesos “naturales” han sido (y siguen siendo) objeto de modelación cultural en aras del mantenimiento de una subjetividad femenina y la demarcación de los destinos de los cuerpos de las mujeres, volviéndose hechos naturales que sean considerados ajenos a la intervención cultural.Consideramos que es preciso revisar  estas propuestas emergentes con diferentes intereses que pueden dificultar recoger la diversidad entre las mujeres así como apostar por visiones no esencializantes cruciales en una propuesta feminista de la salud (Esteban, 2006). CR - Copyright; 2016 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -