AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - ANTROPOLOGÍA COLONIAL, MILITANCIA CIENTÍFICA Y DESCOLONIZACIÓN DEL SABER EN TÚNEZ VL - IS - 2015 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2015 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/698/antropologia-colonial-militancia-cientifica-y-descolonizacion-del-saber-en-tunez DO - doi:2015.AR0003290 AU - Durán Monfort, Paula A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: Túnez, convertido en “buen objeto de conocimiento” de la ciencia europea, y de la Antropología durante la colonización, se convierte en sujeto enunciador desde los años 60 con intelectuales como Bouhdiba, Zghal, Ben Salem o Ferchiou entre otros, en un contexto de independencia. Se produce en estos autores una omisión voluntaria de la producción científica colonial, principalmente etnológica, en su rechazo al proceso de dominación; mientras la Sociología será la disciplina militante al servicio de los objetivos nacionalistas, privilegiando la lucha contra el subdesarrollo, la búsqueda de la modernidad y el progreso. Esto plantea a priori una ruptura con el pasado colonial, sin embargo esta disciplina se encuentra muy vinculada con el campo científico de la antigua metrópoli. El estudio de esta producción permite analizar la influencia occidental en un proceso de construcción del conocimiento dominado por el paradigma desarrollista. Sin embargo, surgen voces que cuestionan este carácter universal/universalizador de las Ciencias Sociales europeas. Emerge la reflexión en torno a la pertinencia de teorías exógenas para el estudio de sociedades particulares, alejadas del contexto original de producción del conocimiento. Surge un movimiento que plantea la descolonización del saber, el uso contrahegemónico de las Ciencias Sociales (Santos, 2006), la insurrección de los saberes sometidos (Foucault, 1980), la reivindicación de una especificidad cultural fundamentada en la identidad árabe y/o musulmana que demanda la producción de un saber endógeno para la comprensión de la sociedad. Esta Sociología propiamente árabe o la islamización de las Ciencias Sociales producirá una fractura en la comunidad científica tunecina y plantea un debate aun vigente, que demanda la ruptura epistemológica con Occidente, y propugna la “indigenización de las Ciencias Sociales” como proyecto alternativo y liberador para la emancipación del saber tunecino y la construcción de un pensamiento-otro. English: Túnez, convertido en “buen objeto de conocimiento” de la ciencia europea, y de la Antropología durante la colonización, se convierte en sujeto enunciador desde los años 60 con intelectuales como Bouhdiba, Zghal, Ben Salem o Ferchiou entre otros, en un contexto de independencia. Se produce en estos autores una omisión voluntaria de la producción científica colonial, principalmente etnológica, en su rechazo al proceso de dominación; mientras la Sociología será la disciplina militante al servicio de los objetivos nacionalistas, privilegiando la lucha contra el subdesarrollo, la búsqueda de la modernidad y el progreso. Esto plantea a priori una ruptura con el pasado colonial, sin embargo esta disciplina se encuentra muy vinculada con el campo científico de la antigua metrópoli. El estudio de esta producción permite analizar la influencia occidental en un proceso de construcción del conocimiento dominado por el paradigma desarrollista. Sin embargo, surgen voces que cuestionan este carácter universal/universalizador de las Ciencias Sociales europeas. Emerge la reflexión en torno a la pertinencia de teorías exógenas para el estudio de sociedades particulares, alejadas del contexto original de producción del conocimiento. Surge un movimiento que plantea la descolonización del saber, el uso contrahegemónico de las Ciencias Sociales (Santos, 2006), la insurrección de los saberes sometidos (Foucault, 1980), la reivindicación de una especificidad cultural fundamentada en la identidad árabe y/o musulmana que demanda la producción de un saber endógeno para la comprensión de la sociedad. Esta Sociología propiamente árabe o la islamización de las Ciencias Sociales producirá una fractura en la comunidad científica tunecina y plantea un debate aun vigente, que demanda la ruptura epistemológica con Occidente, y propugna la “indigenización de las Ciencias Sociales” como proyecto alternativo y liberador para la emancipación del saber tunecino y la construcción de un pensamiento-otro. CR - Copyright; 2015 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -