AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Expectativas e incertidumbres en la transformación de hábitos alimentarios: Un estudio en Escuelas de Segunda Oportunidad VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/10/6871/expectativas-e-incertidumbres-en-la-transformacion-de-habitos-alimentarios-un-estudio-en-escuelas-de-segunda-oportunidad DO - doi: AU - Maria Sanchez-Alvarez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 10/02/2025 KW - AB - Spanish: En el contexto de las incertidumbres sociales actuales, las Escuelas de Segunda Oportunidad ofrecen una plataforma para fomentar la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad. Durante el curso 2021-2022, se desarrolló un programa educativo que integró formación para el empleo como ayudantes de cocina y educación para la salud. Este incluyó desayunos saludables, retos diarios de hidratación y capacitación en proporciones de nutrientes adecuados. El objetivo principal fue evaluar el impacto del programa en la adopción de hábitos alimentarios saludables y analizar los comportamientos más resistentes al cambio. Se utilizó un enfoque etnográfico complementado con la encuesta KIDMED aplicada antes y después del programa a 15 estudiantes. Los resultados mostraron un aumento promedio en el puntaje KIDMED de 4,26 a 5,06. El 46,66% de los participantes mejoró sus hábitos alimentarios, mientras que un 33,33% reportó un retroceso. Los cambios positivos fueron más evidentes en estudiantes con puntuaciones iniciales altas, aunque persistieron retos en ámbitos como el consumo de verduras diarias, legumbres semanales y la reducción de bollería industrial. El estudio destaca la eficacia de un enfoque integral que combina educación para el empleo con promoción de la salud, pero también subraya las incertidumbres asociadas a la resistencia al cambio en comportamientos profundamente arraigados. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias sostenibles, culturalmente adaptadas y con seguimiento a largo plazo para consolidar cambios significativos, contribuyendo así a la inclusión social y la equidad alimentaria. English: En el contexto de las incertidumbres sociales actuales, las Escuelas de Segunda Oportunidad ofrecen una plataforma para fomentar la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad. Durante el curso 2021-2022, se desarrolló un programa educativo que integró formación para el empleo como ayudantes de cocina y educación para la salud. Este incluyó desayunos saludables, retos diarios de hidratación y capacitación en proporciones de nutrientes adecuados. El objetivo principal fue evaluar el impacto del programa en la adopción de hábitos alimentarios saludables y analizar los comportamientos más resistentes al cambio. Se utilizó un enfoque etnográfico complementado con la encuesta KIDMED aplicada antes y después del programa a 15 estudiantes. Los resultados mostraron un aumento promedio en el puntaje KIDMED de 4,26 a 5,06. El 46,66% de los participantes mejoró sus hábitos alimentarios, mientras que un 33,33% reportó un retroceso. Los cambios positivos fueron más evidentes en estudiantes con puntuaciones iniciales altas, aunque persistieron retos en ámbitos como el consumo de verduras diarias, legumbres semanales y la reducción de bollería industrial. El estudio destaca la eficacia de un enfoque integral que combina educación para el empleo con promoción de la salud, pero también subraya las incertidumbres asociadas a la resistencia al cambio en comportamientos profundamente arraigados. Estos hallazgos resaltan la necesidad de estrategias sostenibles, culturalmente adaptadas y con seguimiento a largo plazo para consolidar cambios significativos, contribuyendo así a la inclusión social y la equidad alimentaria. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -