AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Sefardismo y turismo posfordista: la construcción de la diversidad en la Raya hispano-portuguesa VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/03/6864/sefardismo-y-turismo-posfordista-la-construccion-de-la-diversidad-en-la-raya-hispano-portuguesa DO - doi: AU - Jaime del Álamo Benmergui A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 03/02/2025 KW - AB - Spanish: La creciente patrimonialización de lo sefardí en La Raya hispano-portuguesa se puede comprender examinando los intentos de adaptación que ambos Estados peninsulares vienen tratando de implantar durante las últimas tres décadas en relación a un modelo económico focalizado en el turismo posfordista, marco que busca construir un valor diferencial en regiones degradadas socio-económicamente. De este modo, la patrimonialización de lo sefardí compartirá protagonismo con diversos proyectos que pretenderán culturalizar la naturaleza y naturalizar la cultura a lo largo de la frontera hispano-lusa. Este proceso será coincidente con la llegada de una decena de miles de judíos a partir de la década de los 60, así como con la paulatina transición mnemónica que pasa del olvido o rechazo hacia estos judíos a la construcción de una doble indigeneidad, haciéndose ciudadanos israelíes y españoles (o portugueses) si así lo desean. En este trabajo mostramos como los diez lugares distribuidos a lo largo de la frontera - contando siete de ellos con espacios museísticos - consolidan este nuevo estatus legal – y se pretenderá que identitario - a través de la puesta en escena de objetos religiosos descontextualizados, dejando de lado la condición inherentemente migrante del judaísmo sefardí, así como su papel de mediador en el tránsito de estos judíos entre lo religioso y lo secular. Finalmente, destacamos como esta narrativa en torno a lo sefardí es funcional a la imagen que España y Portugal quieren dar a sus socios de la Unión Europea, pretendiendo así consolidarse como democracias multiculturales y postmodernas. English: La creciente patrimonialización de lo sefardí en La Raya hispano-portuguesa se puede comprender examinando los intentos de adaptación que ambos Estados peninsulares vienen tratando de implantar durante las últimas tres décadas en relación a un modelo económico focalizado en el turismo posfordista, marco que busca construir un valor diferencial en regiones degradadas socio-económicamente. De este modo, la patrimonialización de lo sefardí compartirá protagonismo con diversos proyectos que pretenderán culturalizar la naturaleza y naturalizar la cultura a lo largo de la frontera hispano-lusa. Este proceso será coincidente con la llegada de una decena de miles de judíos a partir de la década de los 60, así como con la paulatina transición mnemónica que pasa del olvido o rechazo hacia estos judíos a la construcción de una doble indigeneidad, haciéndose ciudadanos israelíes y españoles (o portugueses) si así lo desean. En este trabajo mostramos como los diez lugares distribuidos a lo largo de la frontera - contando siete de ellos con espacios museísticos - consolidan este nuevo estatus legal – y se pretenderá que identitario - a través de la puesta en escena de objetos religiosos descontextualizados, dejando de lado la condición inherentemente migrante del judaísmo sefardí, así como su papel de mediador en el tránsito de estos judíos entre lo religioso y lo secular. Finalmente, destacamos como esta narrativa en torno a lo sefardí es funcional a la imagen que España y Portugal quieren dar a sus socios de la Unión Europea, pretendiendo así consolidarse como democracias multiculturales y postmodernas. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -