AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Violencia intrafamiliar: Valoración por personal docente de una preparatoria en Puerto Vallarta. VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/31/6853/violencia-intrafamiliar-valoracion-por-personal-docente-de-una-preparatoria-en-puerto-vallarta DO - doi: AU - Hugo Cesar Ciambelli Romero A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 31/01/2025 KW - AB - Spanish: Se presentan resultados de una investigación llevada a cabo una Preparatoria pública de Puerto Vallarta, Jalisco. El marco contextual es el de una localidad con altos índices de violencia intrafamiliar. La ciudad cuenta con estrategias institucionales para atender a las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, no han recibido la misma atención las niñas, niños y adolescentes (NNA), siendo que, en la mayoría de los casos, suelen ser víctimas directas o indirectas. Con base en una muestra piloto, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesores de nivel Preparatoria, se encontró que, la violencia intrafamiliar va muy ligada a la falta de atención de los padres hacia los hijos que cursan este nivel educativo. Desconocen el desempeño académico y estado emocional de sus hijos. Inclusive, los profesores entrevistados hicieron énfasis en que muchos estudiantes se ven afectados por la negligencia de sus padres durante la crianza. La gran carga laboral de ambos padres les dificulta que estén pendientes de los hijos y poco o nada atienden la colaboración escuela-familia, que es fundamental para el buen desarrollo psicosocial de los estudiantes de este nivel educativo. Ante esta situación, los profesores son clave en la identificación de jóvenes vulnerables y pueden brindarles apoyo, orientándoles y poniéndoles en contacto con instituciones que puedan dar el seguimiento y la ayuda necesarios. Las escuelas deben contar con un programa de orientación y apoyo a los padres de familia, cuyo propósito es el de prever y atender los casos de riesgo, para evitar consecuencias mayores. English: Se presentan resultados de una investigación llevada a cabo una Preparatoria pública de Puerto Vallarta, Jalisco. El marco contextual es el de una localidad con altos índices de violencia intrafamiliar. La ciudad cuenta con estrategias institucionales para atender a las mujeres víctimas de violencia. Sin embargo, no han recibido la misma atención las niñas, niños y adolescentes (NNA), siendo que, en la mayoría de los casos, suelen ser víctimas directas o indirectas. Con base en una muestra piloto, donde se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesores de nivel Preparatoria, se encontró que, la violencia intrafamiliar va muy ligada a la falta de atención de los padres hacia los hijos que cursan este nivel educativo. Desconocen el desempeño académico y estado emocional de sus hijos. Inclusive, los profesores entrevistados hicieron énfasis en que muchos estudiantes se ven afectados por la negligencia de sus padres durante la crianza. La gran carga laboral de ambos padres les dificulta que estén pendientes de los hijos y poco o nada atienden la colaboración escuela-familia, que es fundamental para el buen desarrollo psicosocial de los estudiantes de este nivel educativo. Ante esta situación, los profesores son clave en la identificación de jóvenes vulnerables y pueden brindarles apoyo, orientándoles y poniéndoles en contacto con instituciones que puedan dar el seguimiento y la ayuda necesarios. Las escuelas deben contar con un programa de orientación y apoyo a los padres de familia, cuyo propósito es el de prever y atender los casos de riesgo, para evitar consecuencias mayores. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -