AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - La construcción de categorías desde Roy Wagner. La inversión de figura y fondo. VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/30/6808/la-construccion-de-categorias-desde-roy-wagner-la-inversion-de-figura-y-fondo DO - doi: AU - Lizbeth Alejandra Posada Cano A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 30/01/2025 KW - AB - Spanish: En este trabajo se muestra la relevancia de la propuesta de Roy Wagner en la recuperación de categorías dentro de dos trabajos etnográficos. El primero ubicado en laboratorios de ciencia básica del área biomédica en México y Estados Unidos y el segundo, en comunidades afrodescendientes del pacífico colombiano. Ambos trabajos de campo se desarrollaron en periodos prolongados; en sus primeras etapas de dos y tres años. “el trabajo de campo […] se trata de una experiencia creativa y productiva” (Wagner,2019 p.92). en este sentido Wagner, nos posibilita un actuar reflexivo dónde las antropólogas nos situamos en tensión de nuestra cultura y las formas en las que nos educaron para explicar el mundo. Dice Wagner, “si pretendemos tomar la invención seriamente debemos prepararnos para renunciar a muchos de nuestros supuestos acerca de lo que es “real” y a por qué la gente se comporta como lo hace” (Wagner, 2019.p.123). Los hallazgos que logramos, recuperando la propuesta de Wagner nos ubica en el concepto de producción que propone Wagner, no dar explicaciones de elementos simbolizados por antropólogos como verdades, sino romper la idea de producción y mirarla como un elemento de simbolización de las relaciones personales más íntimas que accionan los sujetos para explicar el sentido de su “realidad”. Lo que nos lleva a responder ¿Cómo se relaciona la invención (creación, acción de los sujetos) en la producción de ciencia en México y en la construcción de memoria en espacios de violencia en el pacífico colombiano? English: En este trabajo se muestra la relevancia de la propuesta de Roy Wagner en la recuperación de categorías dentro de dos trabajos etnográficos. El primero ubicado en laboratorios de ciencia básica del área biomédica en México y Estados Unidos y el segundo, en comunidades afrodescendientes del pacífico colombiano. Ambos trabajos de campo se desarrollaron en periodos prolongados; en sus primeras etapas de dos y tres años. “el trabajo de campo […] se trata de una experiencia creativa y productiva” (Wagner,2019 p.92). en este sentido Wagner, nos posibilita un actuar reflexivo dónde las antropólogas nos situamos en tensión de nuestra cultura y las formas en las que nos educaron para explicar el mundo. Dice Wagner, “si pretendemos tomar la invención seriamente debemos prepararnos para renunciar a muchos de nuestros supuestos acerca de lo que es “real” y a por qué la gente se comporta como lo hace” (Wagner, 2019.p.123). Los hallazgos que logramos, recuperando la propuesta de Wagner nos ubica en el concepto de producción que propone Wagner, no dar explicaciones de elementos simbolizados por antropólogos como verdades, sino romper la idea de producción y mirarla como un elemento de simbolización de las relaciones personales más íntimas que accionan los sujetos para explicar el sentido de su “realidad”. Lo que nos lleva a responder ¿Cómo se relaciona la invención (creación, acción de los sujetos) en la producción de ciencia en México y en la construcción de memoria en espacios de violencia en el pacífico colombiano? CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -