AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Consumo Consciente y Responsable: Una Tipología desde la Praxis Alimentaria VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/30/6806/consumo-consciente-y-responsable-una-tipologia-desde-la-praxis-alimentaria DO - doi: AU - Sergio Sánchez Jiménez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 30/01/2025 KW - AB - Spanish: En las últimas décadas, el consumo socialmente consciente ha cobrado relevancia al integrar dimensiones como la preocupación medioambiental, la participación política, el consumo local y ecológico, y la responsabilidad social corporativa. Este fenómeno convierte el acto de consumo en una expresión de compromiso social y político. Sin embargo, para comprender plenamente esta realidad es necesario diferenciar entre el consumo consciente, basado en actitudes y creencias, y el consumo responsable, fundamentado en prácticas concretas. Este trabajo presenta un análisis innovador centrado en las prácticas alimentarias como variables sociales clave para identificar tipologías de consumidores conscientes y responsables, mediante metodología cuantitativa. El objetivo radica en explorar cómo las prácticas alimentarias cotidianas correlacionan con el grado de consciencia y responsabilidad en el consumo alimentario. Se plantea la hipótesis de que las personas con prácticas más regulares, con mayor grado de implicación sobre la alimentación y con una comensalidad compartida, tienen un mayor grado de consciencia y/o responsabilidad con la alimentación sostenible. Este trabajo se enmarca en el proyecto nacional "El malestar con la alimentación. La transición hacia una alimentación saludable, sostenible y justa (SALMA-Food)" (PID2021-122721OB-C21) y toma como referencia metodológica la encuesta ENCALMA2024, con una muestra de 1.500 casos. English: En las últimas décadas, el consumo socialmente consciente ha cobrado relevancia al integrar dimensiones como la preocupación medioambiental, la participación política, el consumo local y ecológico, y la responsabilidad social corporativa. Este fenómeno convierte el acto de consumo en una expresión de compromiso social y político. Sin embargo, para comprender plenamente esta realidad es necesario diferenciar entre el consumo consciente, basado en actitudes y creencias, y el consumo responsable, fundamentado en prácticas concretas. Este trabajo presenta un análisis innovador centrado en las prácticas alimentarias como variables sociales clave para identificar tipologías de consumidores conscientes y responsables, mediante metodología cuantitativa. El objetivo radica en explorar cómo las prácticas alimentarias cotidianas correlacionan con el grado de consciencia y responsabilidad en el consumo alimentario. Se plantea la hipótesis de que las personas con prácticas más regulares, con mayor grado de implicación sobre la alimentación y con una comensalidad compartida, tienen un mayor grado de consciencia y/o responsabilidad con la alimentación sostenible. Este trabajo se enmarca en el proyecto nacional "El malestar con la alimentación. La transición hacia una alimentación saludable, sostenible y justa (SALMA-Food)" (PID2021-122721OB-C21) y toma como referencia metodológica la encuesta ENCALMA2024, con una muestra de 1.500 casos. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -