AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Fuego, barricadas y enfrentamientos: territorio y temporalidad en las acciones violentas de la protesta chilena VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/29/6780/fuego-barricadas-y-enfrentamientos-territorio-y-temporalidad-en-las-acciones-violentas-de-la-protesta-chilena DO - doi: AU - Alicia Olivari A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 29/01/2025 KW - AB - Spanish: Una de las características del estallido social en Chile fue el uso de acciones de protesta pocas veces antes visto con tal magnitud en el centro de la capital: barricadas y enfrentamientos con carabineros. Éstas se desplegaron no sólo durante los meses más álgidos de la revuelta, sino que se mantuvieron por meses y, luego, cada año el 18 de octubre en su conmemoración. Este tipo de acciones han sido históricamente criminalizadas y deslegitimadas como medio de manifestación por autoridades y medios de comunicación, a pesar del rol que jugaron en la resistencia contra la dictadura. En barrios populares del país, cada 11 de septiembre y otras fechas emblemáticas de la protesta nacional, manifestantes encienden barricadas para luego enfrentarse con la policía. Estas prácticas han sido transmitidas intergeneracionalmente, constituyéndose también como artefactos de memorias y de politización. Con su presencia masiva en el centro de las grandes ciudades chilenas desde 2019, estas acciones usualmente periféricas y efímeras, adquirieron una visibilidad inusitada, actualizando el debate por su uso. Como parte de los avances de una investigación cualitativa en curso, que incluye análisis de material audiovisual, entrevistas y etnografía, proponemos una reflexión sobre su carácter ritual y transgresor y comparamos su despliegue en sectores populares con su uso en el centro de la ciudad en el contexto del estallido social. Proponemos que la dimensión territorial (centro- periferia) y temporal (elaboración del pasado, exaltación del presente, cierre del futuro) tienen un papel clave en su constitución y aumento en los últimos años. English: Una de las características del estallido social en Chile fue el uso de acciones de protesta pocas veces antes visto con tal magnitud en el centro de la capital: barricadas y enfrentamientos con carabineros. Éstas se desplegaron no sólo durante los meses más álgidos de la revuelta, sino que se mantuvieron por meses y, luego, cada año el 18 de octubre en su conmemoración. Este tipo de acciones han sido históricamente criminalizadas y deslegitimadas como medio de manifestación por autoridades y medios de comunicación, a pesar del rol que jugaron en la resistencia contra la dictadura. En barrios populares del país, cada 11 de septiembre y otras fechas emblemáticas de la protesta nacional, manifestantes encienden barricadas para luego enfrentarse con la policía. Estas prácticas han sido transmitidas intergeneracionalmente, constituyéndose también como artefactos de memorias y de politización. Con su presencia masiva en el centro de las grandes ciudades chilenas desde 2019, estas acciones usualmente periféricas y efímeras, adquirieron una visibilidad inusitada, actualizando el debate por su uso. Como parte de los avances de una investigación cualitativa en curso, que incluye análisis de material audiovisual, entrevistas y etnografía, proponemos una reflexión sobre su carácter ritual y transgresor y comparamos su despliegue en sectores populares con su uso en el centro de la ciudad en el contexto del estallido social. Proponemos que la dimensión territorial (centro- periferia) y temporal (elaboración del pasado, exaltación del presente, cierre del futuro) tienen un papel clave en su constitución y aumento en los últimos años. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -