AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Ruralidad y resiliencia. Análisis etnográfico de los efectos de la DANA en Utiel (València) VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/29/6778/ruralidad-y-resiliencia-analisis-etnografico-de-los-efectos-de-la-dana-en-utiel-valencia DO - doi: AU - Xavier Peiró Penalba A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 29/01/2025 KW - AB - Spanish: El 29 de octubre de 2024, una DANA asoló la provincia de València, dejando más de 220 muertes y un nivel de destrucción sin precedentes, lo que la ha convertido en la mayor catástrofe registrada en la historia del Estado español. Dos factores vinculados a la crisis climática distinguen este evento de otros episodios similares en la región: su intensidad y su amplia extensión territorial. En esta comunicación presentamos los resultados preliminares de nuestro trabajo etnográfico en el municipio de Utiel, una de las áreas más afectadas por la DANA. Analizamos cómo distintos factores asociados al carácter rural del municipio explican tanto el impacto diferencial de la catástrofe como la capacidad de respuesta y gestión durante el periodo post-catástrofe. A diferencia de los municipios periurbanos de l’Horta Sud, donde se concentraron la mayoría de víctimas mortales, Utiel se caracterizó por una respuesta más eficaz frente a la tragedia. De este modo, concluimos que la existencia de elementos característicos de la ruralidad, como la presencia de fuertes redes de apoyo vecinal, el elevado número de agricultores con maquinaria pesada o las características orográficas del territorio, son fundamentales para comprender las diferencias en la gestión y capacidad de recuperación frente a la DANA en contextos rurales y periurbanos. English: El 29 de octubre de 2024, una DANA asoló la provincia de València, dejando más de 220 muertes y un nivel de destrucción sin precedentes, lo que la ha convertido en la mayor catástrofe registrada en la historia del Estado español. Dos factores vinculados a la crisis climática distinguen este evento de otros episodios similares en la región: su intensidad y su amplia extensión territorial. En esta comunicación presentamos los resultados preliminares de nuestro trabajo etnográfico en el municipio de Utiel, una de las áreas más afectadas por la DANA. Analizamos cómo distintos factores asociados al carácter rural del municipio explican tanto el impacto diferencial de la catástrofe como la capacidad de respuesta y gestión durante el periodo post-catástrofe. A diferencia de los municipios periurbanos de l’Horta Sud, donde se concentraron la mayoría de víctimas mortales, Utiel se caracterizó por una respuesta más eficaz frente a la tragedia. De este modo, concluimos que la existencia de elementos característicos de la ruralidad, como la presencia de fuertes redes de apoyo vecinal, el elevado número de agricultores con maquinaria pesada o las características orográficas del territorio, son fundamentales para comprender las diferencias en la gestión y capacidad de recuperación frente a la DANA en contextos rurales y periurbanos. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -