AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Redescubrir la creatividad velada: un anhelo subyacente en el trabajo de Roy Wagner VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/27/6767/redescubrir-la-creatividad-velada-un-anhelo-subyacente-en-el-trabajo-de-roy-wagner DO - doi: AU - Roger Magazine A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 27/01/2025 KW - Roy Wagner; John Holloway; creatividad; corrientes subyacentes; educación universitaria AB - Spanish: En La invención de la cultura, el antropólogo Roy Wagner señala la negación de la creatividad por parte de una cultura occidental moderna que atribuye las fuerzas creativas más poderosas a la naturaleza, dejando a los humanos la tarea de comprender y controlar la naturaleza, así como de valorar o fetichizar los productos finales por encima de la creatividad como un proceso cotidiano. La principal crítica de Wagner es hacia la imposición, por parte de la antropología, de esta comprensión occidental de la vida humana sobre pueblos que no la comparten y, en cambio, que hacen de la creatividad el foco de la acción social. Lo que plantearé en esta ponencia es que este autor también parece haber estado en busca de una transformación en la sociedad occidental moderna que implicaría reconocer su propia creatividad cotidiana velada u obviada. Utilizaré el ejemplo de las prácticas cotidianas en las universidades contemporáneas para ejemplificar esta creatividad velada. En el típico estilo wagneriano, sugeriré que una inversión de la figura y del fondo, moviendo las corrientes subyacentes de la creatividad cotidiana al primer plano y relegando los productos finales al segundo plano, puede ayudar a identificar alternativas sociales justo debajo de nuestras narices y a conceptualizar puntos en común entre las llamadas sociedades tradicionales y modernas que no son reducibles a los efectos del capitalismo global. English: En La invención de la cultura, el antropólogo Roy Wagner señala la negación de la creatividad por parte de una cultura occidental moderna que atribuye las fuerzas creativas más poderosas a la naturaleza, dejando a los humanos la tarea de comprender y controlar la naturaleza, así como de valorar o fetichizar los productos finales por encima de la creatividad como un proceso cotidiano. La principal crítica de Wagner es hacia la imposición, por parte de la antropología, de esta comprensión occidental de la vida humana sobre pueblos que no la comparten y, en cambio, que hacen de la creatividad el foco de la acción social. Lo que plantearé en esta ponencia es que este autor también parece haber estado en busca de una transformación en la sociedad occidental moderna que implicaría reconocer su propia creatividad cotidiana velada u obviada. Utilizaré el ejemplo de las prácticas cotidianas en las universidades contemporáneas para ejemplificar esta creatividad velada. En el típico estilo wagneriano, sugeriré que una inversión de la figura y del fondo, moviendo las corrientes subyacentes de la creatividad cotidiana al primer plano y relegando los productos finales al segundo plano, puede ayudar a identificar alternativas sociales justo debajo de nuestras narices y a conceptualizar puntos en común entre las llamadas sociedades tradicionales y modernas que no son reducibles a los efectos del capitalismo global. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -