AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Víctimas y victimarios: un estudio sobre la represión y la memoria en la zona de Ferrolterra VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/27/6765/victimas-y-victimarios-un-estudio-sobre-la-represion-y-la-memoria-en-la-zona-de-ferrolterra DO - doi: AU - Daniel Velasco García A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 27/01/2025 KW - AB - Spanish: Cuando estudiamos la historia de lo ocurrido durante los años de la Guerra Civil y la posguerra en la zona de Ferrol y su comarca utilizamos, en su gran mayoría, la documentación que las propias autoridades franquistas elaboraron durante aquellos años. Pero también consideramos importantes todos aquellos testimonios de las personas que vivieron estos hechos y los de sus familiares, además de todas aquellas historias que, de una forma o de otra, se han ido transmitiendo de generación en generación. Por ello, esta comunicación se centrará en contrastar esta memoria colectiva y familiar que, en muchos casos, ha sufrido alteraciones, omisiones y silencios a lo largo de los años, con aquellos hechos y documentos de carácter oficial que se generaron en aquella época por parte de los victimarios. Estos últimos han formado parte de esa historia que ha sido ampliamente difundida, intentando ocultar y soterrar aquellos testimonios que forman parte de lo que se puede denominar como “relatos de periferia” y que, en cierto sentido, nos explican los procesos de transmisión e interpretación de la memoria que se han producido en las diferentes familias. English: Cuando estudiamos la historia de lo ocurrido durante los años de la Guerra Civil y la posguerra en la zona de Ferrol y su comarca utilizamos, en su gran mayoría, la documentación que las propias autoridades franquistas elaboraron durante aquellos años. Pero también consideramos importantes todos aquellos testimonios de las personas que vivieron estos hechos y los de sus familiares, además de todas aquellas historias que, de una forma o de otra, se han ido transmitiendo de generación en generación. Por ello, esta comunicación se centrará en contrastar esta memoria colectiva y familiar que, en muchos casos, ha sufrido alteraciones, omisiones y silencios a lo largo de los años, con aquellos hechos y documentos de carácter oficial que se generaron en aquella época por parte de los victimarios. Estos últimos han formado parte de esa historia que ha sido ampliamente difundida, intentando ocultar y soterrar aquellos testimonios que forman parte de lo que se puede denominar como “relatos de periferia” y que, en cierto sentido, nos explican los procesos de transmisión e interpretación de la memoria que se han producido en las diferentes familias. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -