AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - “Ingratitud es olvido” : sobre la ausencia de un museo de la emigración española VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/25/6754/ingratitud-es-olvido-sobre-la-ausencia-de-un-museo-de-la-emigracion-espanola DO - doi: AU - Arsenio Dacosta A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 25/01/2025 KW - AB - Spanish: Los principales países emisores y destinatarios de la emigración europea durante el periodo de "emigración en masa" (1880-1930) cuentan con un gran museo de referencia (Ellis Island en USA, MUNTREF en Argentina, Museu da Imigração en Brasil, Museo Nazionale dell'Emigrazione Italiana en Italia, German Emigration Center en Alemania, etc). Por razones obvias, el enfoque los museos europeos es diferente del de los museos americanos, al pesar la perspectiva emigratoria en los primeros y la inmigratoria en los segundos, aunque se complementan en un discurso institucionalizado general. A pesar de la extensión de este tipo de museos, hay algunas notorias excepciones como Cuba y España. En esta ponencia se pretende analizar el ejemplo español, buscando explicaciones a la ausencia de un gran museo nacional sobre la emigración pero, también, analizando las iniciativas parciales, de carácter fundamentalmente regional y provincial, de constitución de museos de esta temática. En paralelo, se identificará la participación de las comunidades referenciales -fundamentalmente las asociaciones de emigrantes españoles- en su interlocución con las instituciones promotoras en el diseño e implantación de los pocos museos y exposiciones que se han dedicado a esta temática en España. English: Los principales países emisores y destinatarios de la emigración europea durante el periodo de "emigración en masa" (1880-1930) cuentan con un gran museo de referencia (Ellis Island en USA, MUNTREF en Argentina, Museu da Imigração en Brasil, Museo Nazionale dell'Emigrazione Italiana en Italia, German Emigration Center en Alemania, etc). Por razones obvias, el enfoque los museos europeos es diferente del de los museos americanos, al pesar la perspectiva emigratoria en los primeros y la inmigratoria en los segundos, aunque se complementan en un discurso institucionalizado general. A pesar de la extensión de este tipo de museos, hay algunas notorias excepciones como Cuba y España. En esta ponencia se pretende analizar el ejemplo español, buscando explicaciones a la ausencia de un gran museo nacional sobre la emigración pero, también, analizando las iniciativas parciales, de carácter fundamentalmente regional y provincial, de constitución de museos de esta temática. En paralelo, se identificará la participación de las comunidades referenciales -fundamentalmente las asociaciones de emigrantes españoles- en su interlocución con las instituciones promotoras en el diseño e implantación de los pocos museos y exposiciones que se han dedicado a esta temática en España. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -