AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Brasília, la capital antiurbana: un rastreo de los significados e imaginarios de la Brasília preconstruida VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/23/6750/brasilia-la-capital-antiurbana-un-rastreo-de-los-significados-e-imaginarios-de-la-brasilia-preconstruida DO - doi: AU - Arnau Mensa A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 23/01/2025 KW - AB - Spanish: La presente comunicación tiene por objetivo rastrear el significado conceptual que adquirió la idea, en abstracto, de la pre-ciudad de Brasília. Este ejercicio servirá de base concreta para proponer una definición de lo “urbano” y lo “anti-urbano”. La actual capital de Brasil se construyó planificadamente a encargo de su gobierno federal en un intento de crear una capital burocrática, alejada, limpia, ancha y silenciosa: una capital anti-urbana. Su objetivo, abierto y claro, era el de construir un nuevo centro oficial, de estado, alejado de los grandes núcleos de concentración demográfica: un refugio institucional a “lo urbano”. La urbanidad, una naturaleza social indispensable allá donde haya altas densidades humanas, se veía (ridículamente) amenazada ante el sueño utópico de construir una ciudad que fuese su antítesis oficial: sin imagen reversa, sin bullicio popular y sin ninguna de las externalidades negativas que exigen su continuo estado de reproducción. Esta propuesta política, ideada ya en el siglo XIX, nos permitirá (rastreando sus propiedades, detalles y matices) trazar la definición social de lo urbano y lo anti-urbano acogiéndonos a su caso práctico. Nos centraremos sólo en su proyección, en la propuesta ideal de su imagen previa a materializarse: “lo urbano” como algo a eliminar. English: La presente comunicación tiene por objetivo rastrear el significado conceptual que adquirió la idea, en abstracto, de la pre-ciudad de Brasília. Este ejercicio servirá de base concreta para proponer una definición de lo “urbano” y lo “anti-urbano”. La actual capital de Brasil se construyó planificadamente a encargo de su gobierno federal en un intento de crear una capital burocrática, alejada, limpia, ancha y silenciosa: una capital anti-urbana. Su objetivo, abierto y claro, era el de construir un nuevo centro oficial, de estado, alejado de los grandes núcleos de concentración demográfica: un refugio institucional a “lo urbano”. La urbanidad, una naturaleza social indispensable allá donde haya altas densidades humanas, se veía (ridículamente) amenazada ante el sueño utópico de construir una ciudad que fuese su antítesis oficial: sin imagen reversa, sin bullicio popular y sin ninguna de las externalidades negativas que exigen su continuo estado de reproducción. Esta propuesta política, ideada ya en el siglo XIX, nos permitirá (rastreando sus propiedades, detalles y matices) trazar la definición social de lo urbano y lo anti-urbano acogiéndonos a su caso práctico. Nos centraremos sólo en su proyección, en la propuesta ideal de su imagen previa a materializarse: “lo urbano” como algo a eliminar. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -