AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Mujeres indígenas y feminismos. Tres historias de vida (Chaco, Argentina) VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/19/6741/mujeres-indigenas-y-feminismos-tres-historias-de-vida-chaco-argentina DO - doi: AU - Zelda Alice Franceschi A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 19/01/2025 KW - AB - Spanish: Esta ponencia presentará las trayectorias biográficas de tres mujeres indígenas wichís (Chaco, Argentina). Elda, una mujer de unos 60 años y con una trayectoria que siempre se ha cruzado transversalmente con el universo criollo. Elda es una de las artesanas más capaces del pueblo y colabora desde hace tiempo en diversos proyectos con la ONG Fundación Gran Chaco. Patricia, una joven de unos 30 años, profesora bilingüe en la escuela local, con tres hijos y separada. Activa en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Susana, 45 años, cinco hijos y separada. Ha trabajado en varios oficios en el pueblo, , desde el año pasado se dedica a la traducción de la Biblia con la Sociedad Bíblica Unida. Las trayectorias de estas mujeres, de tres generaciones diferentes, muestran formas de «ser y construirse como mujer» en un universo indígena tradicional. - ¿cómo se configura e interioriza la relación con la familia y determinados valores «tradicionales» (matrimonio-cuidado de los hijos-trabajo-independencia económica-sistemas religiosos) por parte de estas mujeres? - ¿cómo y cuánto influye el trabajo de la ONG Fundación Gran Chaco en la vida y la cotidianidad de estas mujeres? - ¿qué construcción de la «persona» nos presentan Elda, Patricia y Susana? - ¿podemos, a través de las voces de estas mujeres, repensar algunos de los temas del movimiento feminista en Argentina? English: Esta ponencia presentará las trayectorias biográficas de tres mujeres indígenas wichís (Chaco, Argentina). Elda, una mujer de unos 60 años y con una trayectoria que siempre se ha cruzado transversalmente con el universo criollo. Elda es una de las artesanas más capaces del pueblo y colabora desde hace tiempo en diversos proyectos con la ONG Fundación Gran Chaco. Patricia, una joven de unos 30 años, profesora bilingüe en la escuela local, con tres hijos y separada. Activa en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Susana, 45 años, cinco hijos y separada. Ha trabajado en varios oficios en el pueblo, , desde el año pasado se dedica a la traducción de la Biblia con la Sociedad Bíblica Unida. Las trayectorias de estas mujeres, de tres generaciones diferentes, muestran formas de «ser y construirse como mujer» en un universo indígena tradicional. - ¿cómo se configura e interioriza la relación con la familia y determinados valores «tradicionales» (matrimonio-cuidado de los hijos-trabajo-independencia económica-sistemas religiosos) por parte de estas mujeres? - ¿cómo y cuánto influye el trabajo de la ONG Fundación Gran Chaco en la vida y la cotidianidad de estas mujeres? - ¿qué construcción de la «persona» nos presentan Elda, Patricia y Susana? - ¿podemos, a través de las voces de estas mujeres, repensar algunos de los temas del movimiento feminista en Argentina? CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -