AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Aportes de la antropología aplicada en el diseño de programas de intervención en contextos de violencia juvenil callejera VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/17/6736/aportes-de-la-antropologia-aplicada-en-el-diseno-de-programas-de-intervencion-en-contextos-de-violencia-juvenil-callejera DO - doi: AU - Katia-Yocasta Núñez Castillo A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 17/01/2025 KW - AB - Spanish: Desde los inicios del siglo XXI hemos sido testigo del incremento de la violencia en las denominadas “agrupaciones juveniles de calle” (o “bandas latinas”). Estas agrupaciones se han asentado en algunas ciudades de España como Madrid, Barcelona, Valencia, etc. En la mayoría de las ciudades el enfoque que se ha dado el problema es totalmente punitivo (policial y jurídico) y, aunque es cierto que ante delitos tan grave como el que un menor quite la vida a otro menor, o que haya un intento de homicidio (y otros delitos graves), ha habido un mayor peso en el enfoque punitivo, dejando de lado la prevención y la intervención social. En este artículo exponemos la importancia de la antropología aplicada a la hora de abordar este tipo de fenómenos. Nuestro objetivo es poner de manifiesto cómo desde la antropología aplicada es posible observar el contexto, recopilar las historias de vida de los y las jóvenes de estas agrupaciones, detectar y recoger sus necesidades e intereses, al igual que la situación de las familias de estos menores y jóvenes y del contexto en el que interactúan. A partir del trabajo de campo y la observación participante, es posible realizar un diagnóstico, cuyas conclusiones permitan plantear programas o proyectos efectivos a la hora de abordar la problemática de las agrupaciones juveniles de calle. Por último, abordaremos algún ejemplo de antropología aplicada en la ciudad de Madrid, con relación al tema de agrupaciones juveniles de calle. English: Desde los inicios del siglo XXI hemos sido testigo del incremento de la violencia en las denominadas “agrupaciones juveniles de calle” (o “bandas latinas”). Estas agrupaciones se han asentado en algunas ciudades de España como Madrid, Barcelona, Valencia, etc. En la mayoría de las ciudades el enfoque que se ha dado el problema es totalmente punitivo (policial y jurídico) y, aunque es cierto que ante delitos tan grave como el que un menor quite la vida a otro menor, o que haya un intento de homicidio (y otros delitos graves), ha habido un mayor peso en el enfoque punitivo, dejando de lado la prevención y la intervención social. En este artículo exponemos la importancia de la antropología aplicada a la hora de abordar este tipo de fenómenos. Nuestro objetivo es poner de manifiesto cómo desde la antropología aplicada es posible observar el contexto, recopilar las historias de vida de los y las jóvenes de estas agrupaciones, detectar y recoger sus necesidades e intereses, al igual que la situación de las familias de estos menores y jóvenes y del contexto en el que interactúan. A partir del trabajo de campo y la observación participante, es posible realizar un diagnóstico, cuyas conclusiones permitan plantear programas o proyectos efectivos a la hora de abordar la problemática de las agrupaciones juveniles de calle. Por último, abordaremos algún ejemplo de antropología aplicada en la ciudad de Madrid, con relación al tema de agrupaciones juveniles de calle. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -