AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Factores de vulnerabilidad social y de género asociados a la potencial adquisición de VIH sida entre mujeres mayas parejas de migrantes VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/14/6731/factores-de-vulnerabilidad-social-y-de-genero-asociados-a-la-potencial-adquisicion-de-vih-sida-entre-mujeres-mayas-parejas-de-migrantes DO - doi: AU - Rocio Ivonne Quintal López A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 14/01/2025 KW - AB - Spanish: De acuerdo con el Informe de Pobreza y Evaluación, Yucatán se ubica dentro de las quince entidades federativas con más pobreza en el país y en el lugar once en pobreza extrema (CONEVAL, 2022). Esta marginación y rezago han propiciado que, cada vez más habitantes de los municipios del interior de este estado se sumen al fenómeno migratorio, como parte de sus estrategias de sobrevivencia familiar, en todas sus vertientes (Quintal y Vera,2018). Las experiencias, significados e impactos que tiene la migración en las personas vinculadas a esta, varían en función de diversos factores. En este trabajo se informa sobre la situación de las mujeres parejas de hombres migrantes; a partir del análisis de 122 encuestas y 24 entrevistas en profundidad a mujeres mayas parejas de hombres migrantes. Se analizan las condiciones sociales, materiales y simbólicas, que configuran escenarios de vulnerabilidad social y de género que incrementan su potencial adquisición de VIH/sida, entre ellas su acceso a la educación y la salud, su sistema de creencias, significados y prácticas en torno al cuerpo, la sexualidad y la vida en pareja; así como sus conocimientos y significados en torno al VIH/sida. En los hallazgos se destaca su percepción de riesgo y sus prácticas de autocuidado ante el VIH sida. A partir de ello se exponen las estrategias de prevención y lineamientos para el desarrollo de Políticas Públicas dirigidas a estas mujeres mayas. English: De acuerdo con el Informe de Pobreza y Evaluación, Yucatán se ubica dentro de las quince entidades federativas con más pobreza en el país y en el lugar once en pobreza extrema (CONEVAL, 2022). Esta marginación y rezago han propiciado que, cada vez más habitantes de los municipios del interior de este estado se sumen al fenómeno migratorio, como parte de sus estrategias de sobrevivencia familiar, en todas sus vertientes (Quintal y Vera,2018). Las experiencias, significados e impactos que tiene la migración en las personas vinculadas a esta, varían en función de diversos factores. En este trabajo se informa sobre la situación de las mujeres parejas de hombres migrantes; a partir del análisis de 122 encuestas y 24 entrevistas en profundidad a mujeres mayas parejas de hombres migrantes. Se analizan las condiciones sociales, materiales y simbólicas, que configuran escenarios de vulnerabilidad social y de género que incrementan su potencial adquisición de VIH/sida, entre ellas su acceso a la educación y la salud, su sistema de creencias, significados y prácticas en torno al cuerpo, la sexualidad y la vida en pareja; así como sus conocimientos y significados en torno al VIH/sida. En los hallazgos se destaca su percepción de riesgo y sus prácticas de autocuidado ante el VIH sida. A partir de ello se exponen las estrategias de prevención y lineamientos para el desarrollo de Políticas Públicas dirigidas a estas mujeres mayas. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -