AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Los nexos co-constitutivos de la animalidad, la racialización y la colonialidad VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/13/6729/los-nexos-co-constitutivos-de-la-animalidad-la-racializacion-y-la-colonialidad DO - doi: AU - Surama Lázaro Terol A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/01/2025 KW - AB - Spanish: Esta propuesta procura comprender cómo se producía lo animal y lo humano en los procesos de colonización que consolidaron el estado argentino (y chileno) mediante el despojo territorial de la población mapuche (indígena, en general). Para ello, se analizarán fuentes etnográficas e históricas que han estudiado este contexto y se dialogará con propuestas que han abordado la co-constitución de racialización, domesticación y colonialidad. Claire Jean Kim (2019) plantea el concepto de orden zoológico-racial para describir los procedimientos en los que la proximidad al animal es una construcción de especie inseparable de la construcción racial. Esta noción constituye un punto de partida analítico para examinar procesos en los que el relato de la superioridad de la ‘raza blanca’ se producía acortando distancias entre el indígena—considerado un obstáculo para el progreso—y el animal. Al mismo tiempo, la ‘humanidad civilizada’ que se buscaba implementar requería la expansión de una animalidad ovina racializada (principalmente Merina), que se convirtió en un agente de ocupación territorial, desplazando a los animales que ya habitaban la región. De las ovejas se procuraba la reproducción intensiva de cuerpos explotables en los mercados nacionales e internacionales, y de los indígenas su desaparición, mediante aniquilación física o asimilación, siendo literalmente arreados como ganado en desplazamientos forzosos. Por otra parte, la tenencia de animales atravesaba numerosas instancias de la socialidad mapuche, expresándose como constitutiva de la persona. Por lo que, el despojo territorial y del ganado supuso el empobrecimiento y una forma de deshumanización. English: Esta propuesta procura comprender cómo se producía lo animal y lo humano en los procesos de colonización que consolidaron el estado argentino (y chileno) mediante el despojo territorial de la población mapuche (indígena, en general). Para ello, se analizarán fuentes etnográficas e históricas que han estudiado este contexto y se dialogará con propuestas que han abordado la co-constitución de racialización, domesticación y colonialidad. Claire Jean Kim (2019) plantea el concepto de orden zoológico-racial para describir los procedimientos en los que la proximidad al animal es una construcción de especie inseparable de la construcción racial. Esta noción constituye un punto de partida analítico para examinar procesos en los que el relato de la superioridad de la ‘raza blanca’ se producía acortando distancias entre el indígena—considerado un obstáculo para el progreso—y el animal. Al mismo tiempo, la ‘humanidad civilizada’ que se buscaba implementar requería la expansión de una animalidad ovina racializada (principalmente Merina), que se convirtió en un agente de ocupación territorial, desplazando a los animales que ya habitaban la región. De las ovejas se procuraba la reproducción intensiva de cuerpos explotables en los mercados nacionales e internacionales, y de los indígenas su desaparición, mediante aniquilación física o asimilación, siendo literalmente arreados como ganado en desplazamientos forzosos. Por otra parte, la tenencia de animales atravesaba numerosas instancias de la socialidad mapuche, expresándose como constitutiva de la persona. Por lo que, el despojo territorial y del ganado supuso el empobrecimiento y una forma de deshumanización. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -