AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Imaginando el futuro de la ciudad y la ciudad del futuro VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/13/6719/imaginando-el-futuro-de-la-ciudad-y-la-ciudad-del-futuro DO - doi: AU - Adriana Aguayo Ayala A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/01/2025 KW - AB - Spanish: Las ciudades contemporáneas son espacios en donde se formulan, experimentan y cuestionan diferentes visiones sobre el presente y el futuro urbano. En zonas consideradas degradadas o con potencial de reciclamiento, se impulsan proyectos de regeneración urbana provocando procesos de especulación inmobiliaria y gentrificación, agudizando la segregación social. Los habitantes que sufren estas violencias, cuestionan y resisten a estos proyectos, al tiempo que proponen otras formas de hacer ciudad. De esta manera, el espacio urbano representa un lugar de disputa entre miradas hegemónicas y alternativas sobre el futuro urbano. En esta ponencia, desde una mirada que articula el eje de las violencias urbanísticas y las desigualdades, nos acercaremos a tres espacios de la Ciudad de México atravesados por procesos de violencia inmobiliaria (desplazamiento, despojo, fragmentación social) como consecuencia de la revalorización de áreas urbanas como las colonias Granada (obrera en su origen), Santa María La Ribera (de clase media en su origen) y Juárez (barrio de inmigrantes en su origen). Para ello contrastaremos las narrativas de algunos desarrolladores inmobiliarios con proyectos en la zona, con las de los habitantes que actualmente están sufriendo estas violencias. En estas narrativas subyace la idea de la ciudad del futuro (que se quiere construir o evitar) contrastando entre las visiones hegemónicas (de los inversionistas privados) que pugnan por una ciudad renovada, acorde a las visiones del urbanismo neoliberal, versus una visión alterna (la de los pobladores violentados) que pugnan por el derecho a la ciudad, a la permanencia y a la vida digna. English: Las ciudades contemporáneas son espacios en donde se formulan, experimentan y cuestionan diferentes visiones sobre el presente y el futuro urbano. En zonas consideradas degradadas o con potencial de reciclamiento, se impulsan proyectos de regeneración urbana provocando procesos de especulación inmobiliaria y gentrificación, agudizando la segregación social. Los habitantes que sufren estas violencias, cuestionan y resisten a estos proyectos, al tiempo que proponen otras formas de hacer ciudad. De esta manera, el espacio urbano representa un lugar de disputa entre miradas hegemónicas y alternativas sobre el futuro urbano. En esta ponencia, desde una mirada que articula el eje de las violencias urbanísticas y las desigualdades, nos acercaremos a tres espacios de la Ciudad de México atravesados por procesos de violencia inmobiliaria (desplazamiento, despojo, fragmentación social) como consecuencia de la revalorización de áreas urbanas como las colonias Granada (obrera en su origen), Santa María La Ribera (de clase media en su origen) y Juárez (barrio de inmigrantes en su origen). Para ello contrastaremos las narrativas de algunos desarrolladores inmobiliarios con proyectos en la zona, con las de los habitantes que actualmente están sufriendo estas violencias. En estas narrativas subyace la idea de la ciudad del futuro (que se quiere construir o evitar) contrastando entre las visiones hegemónicas (de los inversionistas privados) que pugnan por una ciudad renovada, acorde a las visiones del urbanismo neoliberal, versus una visión alterna (la de los pobladores violentados) que pugnan por el derecho a la ciudad, a la permanencia y a la vida digna. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -