AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Migración indígena y entorno laboral. la ciudad como oportunidad de trabajo VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/13/6717/migracion-indigena-y-entorno-laboral-la-ciudad-como-oportunidad-de-trabajo DO - doi: AU - Ivy Jacaranda Jasso Martínez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/01/2025 KW - AB - Spanish: La migración nacional indígena o interestatal es un fenómeno actual y complejo, algunos especialistas comentan que el mapa indígena en México está cambiando a partir del desplazamiento y movilidad de este sector de la población. En esta participación se revisa la motivación laboral como principal razón para migrar entre población indígena que ha llegado a la ciudad de León, Guanajuato. Si bien existen otros motivos a decir de las y los indígenas que participaron en la investigación, el “trabajo” aparece como una constante de gran relevancia. Hombres y mujeres que han llegado de Michoacán (purépechas), Estado de México (otomíes y mazahuas) o Querétaro (otomíes) han establecido, desde hace décadas, redes que facilitan el viaje, y sobretodo la inserción laboral. Lo que contrasta con grupos que han llegado de forma más reciente, como los nahuas de Veracruz o los tzotziles de Chiapas, que han tenido que adaptarse a condiciones de vida precarias y actividades laborales igualmente limitadas. Presentamos entonces experiencias de migrantes indígenas en su búsqueda de un trabajo o mejor trabajo en la ciudad como producto de una investigación de corte cualitativo. English: La migración nacional indígena o interestatal es un fenómeno actual y complejo, algunos especialistas comentan que el mapa indígena en México está cambiando a partir del desplazamiento y movilidad de este sector de la población. En esta participación se revisa la motivación laboral como principal razón para migrar entre población indígena que ha llegado a la ciudad de León, Guanajuato. Si bien existen otros motivos a decir de las y los indígenas que participaron en la investigación, el “trabajo” aparece como una constante de gran relevancia. Hombres y mujeres que han llegado de Michoacán (purépechas), Estado de México (otomíes y mazahuas) o Querétaro (otomíes) han establecido, desde hace décadas, redes que facilitan el viaje, y sobretodo la inserción laboral. Lo que contrasta con grupos que han llegado de forma más reciente, como los nahuas de Veracruz o los tzotziles de Chiapas, que han tenido que adaptarse a condiciones de vida precarias y actividades laborales igualmente limitadas. Presentamos entonces experiencias de migrantes indígenas en su búsqueda de un trabajo o mejor trabajo en la ciudad como producto de una investigación de corte cualitativo. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -