AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Esas cosas que nos cuidan. Objetos, ensamblajes y arreglos cotidianos para mantener y renovar la vida VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6712/esas-cosas-que-nos-cuidan-objetos-ensamblajes-y-arreglos-cotidianos-para-mantener-y-renovar-la-vida DO - doi: AU - María Teresa Martin Palomo A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: La creciente presencia de la tecnología y las tecnologías en los cuidados invita a repensar las tradicionales relaciones bidireccionales establecidas entre personas que cuidan y personas objeto de cuidados. Por un lado, las tecnologías cuestionan la supuesta dependencia de las personas necesitadas de cuidados y, por otro, abren un debate en torno a la materialidad de los cuerpos y de aquello que no es humano. Esto lleva a una comprensión de la interacción persona-máquina, tanto en la dimensión corpórea como en la extracorpórea, que hace de la tecnología un asunto necesario de considerar. A través de nuestra investigación, desde una perspectiva de género e interseccional, utilizando una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad), pretendemos profundizar en el conocimiento del papel de las tecnologías en los cuidados, particularmente en lo que se refiere al cuidado dentro de los hogares y, dentro de esa dimensión, cómo se sitúan (o se desubican) en el contexto de las relaciones bidireccionales entre humanos y máquinas. También en cómo las tecnologías y las tecnologías en/con los cuidados contribuyen a redefinir los cuidados mismos, y sus tensiones con los descuidos. Esta premisa conduce a la formulación de una serie de preguntas: ¿Puede considerarse la tecnología como una nueva forma de potenciar/lograr la agencia de los sujetos del cuidado? ¿Contribuye la tecnología a la autonomía de esos sujetos de cuidado o produce relaciones de dependencia tanto con la tecnología como con otras personas? ¿Qué lugar ocupan las tecnologías en las tensiones entre cuidados y descuidos? English: La creciente presencia de la tecnología y las tecnologías en los cuidados invita a repensar las tradicionales relaciones bidireccionales establecidas entre personas que cuidan y personas objeto de cuidados. Por un lado, las tecnologías cuestionan la supuesta dependencia de las personas necesitadas de cuidados y, por otro, abren un debate en torno a la materialidad de los cuerpos y de aquello que no es humano. Esto lleva a una comprensión de la interacción persona-máquina, tanto en la dimensión corpórea como en la extracorpórea, que hace de la tecnología un asunto necesario de considerar. A través de nuestra investigación, desde una perspectiva de género e interseccional, utilizando una metodología cualitativa (entrevistas en profundidad), pretendemos profundizar en el conocimiento del papel de las tecnologías en los cuidados, particularmente en lo que se refiere al cuidado dentro de los hogares y, dentro de esa dimensión, cómo se sitúan (o se desubican) en el contexto de las relaciones bidireccionales entre humanos y máquinas. También en cómo las tecnologías y las tecnologías en/con los cuidados contribuyen a redefinir los cuidados mismos, y sus tensiones con los descuidos. Esta premisa conduce a la formulación de una serie de preguntas: ¿Puede considerarse la tecnología como una nueva forma de potenciar/lograr la agencia de los sujetos del cuidado? ¿Contribuye la tecnología a la autonomía de esos sujetos de cuidado o produce relaciones de dependencia tanto con la tecnología como con otras personas? ¿Qué lugar ocupan las tecnologías en las tensiones entre cuidados y descuidos? CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -