AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Discriminación de población en contextos de movilidad en México: actores, ámbitos y estrategias de atención VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6704/discriminacion-de-poblacion-en-contextos-de-movilidad-en-mexico-actores-ambitos-y-estrategias-de-atencion DO - doi: AU - Ana Elizabeth Jardón Hernández A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: Los diversos y múltiples factores económicos, sociales, políticos y ambientales que moldean la “columna vertebral de la migración” (Guillén, et al., 2019, p. 283) son entre otras las causas de la aumentada presencia de población en movilidad humana a nivel mundial. El contexto migratorio de México representa uno de los más complejos del mundo por tratarse de un país de origen, tránsito, destino y retorno, con un amplio dinamismo de estos flujos, diversidad de perfiles y múltiples necesidades para la protección y atención de estas poblaciones. La discriminación hacia la población en contextos de movilidad adquiere otros matices y niveles de complejidad, en tanto la política migratoria de México se ha centrado en estrategias de control orientadas a restringir la migración irregular. Situación que vulnera a las personas que se desplazan “sin papeles”, pues, la noción de “ilegalidad” y la representación criminalizada de éstos reproduce discursos, estigmas, estereotipos, prejuicios, así como innumerables violencias y desigualdades. El objetivo del trabajo es analizar los procesos de discriminación de población en situación de movilidad humana y de distintos orígenes nacionales en el centro de México, así como las acciones institucionales para su atención. A partir de una metodología cualitativa, la exposición de los casos seleccionados ofrece una aproximación a la complejidad de la dinámica migratoria en contextos no fronterizos, donde la presencia de población refugiada, en tránsito y de retorno precisa de la participación e intervención activa de los Estados a través de estrategias estructurales sustentadas en un enfoque de derechos. English: Los diversos y múltiples factores económicos, sociales, políticos y ambientales que moldean la “columna vertebral de la migración” (Guillén, et al., 2019, p. 283) son entre otras las causas de la aumentada presencia de población en movilidad humana a nivel mundial. El contexto migratorio de México representa uno de los más complejos del mundo por tratarse de un país de origen, tránsito, destino y retorno, con un amplio dinamismo de estos flujos, diversidad de perfiles y múltiples necesidades para la protección y atención de estas poblaciones. La discriminación hacia la población en contextos de movilidad adquiere otros matices y niveles de complejidad, en tanto la política migratoria de México se ha centrado en estrategias de control orientadas a restringir la migración irregular. Situación que vulnera a las personas que se desplazan “sin papeles”, pues, la noción de “ilegalidad” y la representación criminalizada de éstos reproduce discursos, estigmas, estereotipos, prejuicios, así como innumerables violencias y desigualdades. El objetivo del trabajo es analizar los procesos de discriminación de población en situación de movilidad humana y de distintos orígenes nacionales en el centro de México, así como las acciones institucionales para su atención. A partir de una metodología cualitativa, la exposición de los casos seleccionados ofrece una aproximación a la complejidad de la dinámica migratoria en contextos no fronterizos, donde la presencia de población refugiada, en tránsito y de retorno precisa de la participación e intervención activa de los Estados a través de estrategias estructurales sustentadas en un enfoque de derechos. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -