AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Caminar entre las ruinas de la Chilivani-Tirso: apuntes para una antropología de los paisajes residuales en Cerdeña VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6702/caminar-entre-las-ruinas-de-la-chilivani-tirso-apuntes-para-una-antropologia-de-los-paisajes-residuales-en-cerdena DO - doi: AU - Pierluigi Manchia A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: En toda la isla de Cerdeña es fácil encontrar paisajes producidos por el abandono de actividades económicas – principalmente agrícolas e industriales – que provoca un lento desmoronamiento de las estructuras territoriales y de sus capacidades productivas (Lai, 2011). Esto justifica la presencia a lo largo y ancho de todo el territorio regional de ruinas que nos enfrentan al pasado de los paisajes que habitamos, una pasado que, a pesar de ser relativamente reciente, a menudo es percibido por sus habitantes como remoto (Angioni, 2000). Además, el abandono de las actividades económicas que produce estos paisajes residuales (Clément, 2007) les otorga una condición de indefinición e incertidumbre que los deja abiertos para usos y prácticas no reglados por las instituciones que los habían administrado anteriormente. El objetivo de esta comunicación es contribuir, a partir de un caso de estudio sobre la los paisajes de la línea de ferrocarril abandonada Chilivani-Tirso (1893-1969), a una antropología de los paisajes residuales en Cerdeña, enfocando el conjunto de prácticas, discursos, y negociaciones que ponen en acto sus habitantes para dar sentido a un paisaje incierto. Esta comunicación presenta algunos avances de una investigación doctoral actualmente en curso. English: En toda la isla de Cerdeña es fácil encontrar paisajes producidos por el abandono de actividades económicas – principalmente agrícolas e industriales – que provoca un lento desmoronamiento de las estructuras territoriales y de sus capacidades productivas (Lai, 2011). Esto justifica la presencia a lo largo y ancho de todo el territorio regional de ruinas que nos enfrentan al pasado de los paisajes que habitamos, una pasado que, a pesar de ser relativamente reciente, a menudo es percibido por sus habitantes como remoto (Angioni, 2000). Además, el abandono de las actividades económicas que produce estos paisajes residuales (Clément, 2007) les otorga una condición de indefinición e incertidumbre que los deja abiertos para usos y prácticas no reglados por las instituciones que los habían administrado anteriormente. El objetivo de esta comunicación es contribuir, a partir de un caso de estudio sobre la los paisajes de la línea de ferrocarril abandonada Chilivani-Tirso (1893-1969), a una antropología de los paisajes residuales en Cerdeña, enfocando el conjunto de prácticas, discursos, y negociaciones que ponen en acto sus habitantes para dar sentido a un paisaje incierto. Esta comunicación presenta algunos avances de una investigación doctoral actualmente en curso. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -