AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Innovaciones en el monocultivo del olivar. Encuentros y divergencias entre economía, medio ambiente, cultura y sociedad VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6692/innovaciones-en-el-monocultivo-del-olivar-encuentros-y-divergencias-entre-economia-medio-ambiente-cultura-y-sociedad DO - doi: AU - Juan Sergio Quesada Aguilar A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: La provincia de Jaén no se entiende si en el monocultivo del olivar, que tanto por su extensión e importancia económica, es determinante en la sociedad jiennense. En esta comunicación abordamos el monocultivo desde diferentes ópticas, económica, como cultivo de plantación dependiente de los circuitos nacionales e internacionales de comercialización, y su carácter subordinado y dependiente, en lo medioambiental trataremos su existencia como cultivo-paisaje determinado por la acción antrópica y la controversia vivida sobre el intento de protección de dichos “paisajes del olivar”, en los social incidimos en la vinculación entre el mercado de trabajo y los trabajos en el cultivo y como son consustanciales a en los flujos migratorios además de a la economía provincial. Esta relación la abordamos con especial atención en el denominado problema social de Jaén a lo largo del siglo XX, el desempleo y la pobreza asociada a este, que no se entiende sin la existencia del olivar y la estructura de la propiedad y/o tenencia de la tierra. Trataremos la situación actual donde la mecanización ha hecho que cada vez se necesite menos mano de obra y por lo tanto ha modificado todo el entramado social entorno a los trabajos en los olivares, para finalizar con una visión del universo cultural del olivar, que además de la imagen persistente en el imaginario colectivo de los olivareros y olivareras en el conjunto de la sociedad española, ha generado su propia identidad provincial asociada al cultivo y sus tradiciones Instituciones Públicas han jugado un papel determinante. English: La provincia de Jaén no se entiende si en el monocultivo del olivar, que tanto por su extensión e importancia económica, es determinante en la sociedad jiennense. En esta comunicación abordamos el monocultivo desde diferentes ópticas, económica, como cultivo de plantación dependiente de los circuitos nacionales e internacionales de comercialización, y su carácter subordinado y dependiente, en lo medioambiental trataremos su existencia como cultivo-paisaje determinado por la acción antrópica y la controversia vivida sobre el intento de protección de dichos “paisajes del olivar”, en los social incidimos en la vinculación entre el mercado de trabajo y los trabajos en el cultivo y como son consustanciales a en los flujos migratorios además de a la economía provincial. Esta relación la abordamos con especial atención en el denominado problema social de Jaén a lo largo del siglo XX, el desempleo y la pobreza asociada a este, que no se entiende sin la existencia del olivar y la estructura de la propiedad y/o tenencia de la tierra. Trataremos la situación actual donde la mecanización ha hecho que cada vez se necesite menos mano de obra y por lo tanto ha modificado todo el entramado social entorno a los trabajos en los olivares, para finalizar con una visión del universo cultural del olivar, que además de la imagen persistente en el imaginario colectivo de los olivareros y olivareras en el conjunto de la sociedad española, ha generado su propia identidad provincial asociada al cultivo y sus tradiciones Instituciones Públicas han jugado un papel determinante. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -