AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Sexualidad y discapacidad. El deseo en mujeres jóvenes con discapacidad en España. VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6685/sexualidad-y-discapacidad-el-deseo-en-mujeres-jovenes-con-discapacidad-en-espana DO - doi: AU - Raquel Latorre Martínez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: Ya en los años 70, Kate Millet anunciaba que el coito, extensible también al sexo, "no se realiza en el vacío (...), se convierte en un microcosmos representativo de las actitudes y valores aprobados por la cultura". La sexualidad está llena de preceptos y de normas, de lo cultural y lo moral que interaccionan, de manera que cuando van a tener lugar relaciones sexuales entre una o más personas, entran en juego todos aquellos esquemas interpretativos en los que hemos colocado el sexo. Así, damos espacio o no a lo que se considera legitimo, aceptable, deseable o reprochable. En el caso de las mujeres con discapacidad, la sexualidad tiene que ver, ineludiblemente, con cómo hemos ideado y dado forma a la discapacidad, qué es y qué no, qué es la sexualidad en marcos capacitistas y, por supuesto, patriarcales. Tanto es así que el propio deseo, sus fantasías van a estar mediadas también por esta visión, por cómo la manera en la que son vistas repercute en cómo se perciben y se relacionan sexualmente con sus cuerpos y con otras personas. Angel (2021) hace referencia a que históricamente, la sexualidad de las mujeres ha existido para otros, negando su agencia en contextos falocéntricos, coitocéntricos y capacitistas, Balint (2024) apuesta por poner en valor esa agencia sexual y recuperarla. En esta investigación cualitativa, a través de de entrevistas a mujeres jóvenes con discapacidad, nos acercaremos a cómo las propias entrevistadas conceptualizan y dotan de sentido su sexualidad y su deseo. English: Ya en los años 70, Kate Millet anunciaba que el coito, extensible también al sexo, "no se realiza en el vacío (...), se convierte en un microcosmos representativo de las actitudes y valores aprobados por la cultura". La sexualidad está llena de preceptos y de normas, de lo cultural y lo moral que interaccionan, de manera que cuando van a tener lugar relaciones sexuales entre una o más personas, entran en juego todos aquellos esquemas interpretativos en los que hemos colocado el sexo. Así, damos espacio o no a lo que se considera legitimo, aceptable, deseable o reprochable. En el caso de las mujeres con discapacidad, la sexualidad tiene que ver, ineludiblemente, con cómo hemos ideado y dado forma a la discapacidad, qué es y qué no, qué es la sexualidad en marcos capacitistas y, por supuesto, patriarcales. Tanto es así que el propio deseo, sus fantasías van a estar mediadas también por esta visión, por cómo la manera en la que son vistas repercute en cómo se perciben y se relacionan sexualmente con sus cuerpos y con otras personas. Angel (2021) hace referencia a que históricamente, la sexualidad de las mujeres ha existido para otros, negando su agencia en contextos falocéntricos, coitocéntricos y capacitistas, Balint (2024) apuesta por poner en valor esa agencia sexual y recuperarla. En esta investigación cualitativa, a través de de entrevistas a mujeres jóvenes con discapacidad, nos acercaremos a cómo las propias entrevistadas conceptualizan y dotan de sentido su sexualidad y su deseo. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -