AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - El "mangueo": distribución social de objetos en el Área Metropolitana de Buenos Aires VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6677/el-mangueo-distribucion-social-de-objetos-en-el-area-metropolitana-de-buenos-aires DO - doi: AU - Felipe Nazareno Melicchio A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: En la sombra de los estudios acerca de la actividad del cartoneo o cirujeo en Argentina, es decir, la recolección informal de material desechado y reciclable, puede encontrarse una práctica social cuyas características independientes demandan una exploración específica. Se trata de la acción de pedir (ropa usada, alimentos, dinero, etc.) orientada a espacios privados (hogares y comercios) que llevan a cabo los sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires en los barrios de clase media. El "mangueo", como es denominado por los actores, puede desembocar en la generación de redes egocéntricas donde las visitas adquieren cierta regularidad. Los objetos recibidos se traducen en un ingreso directo para sus economías domésticas o son vendidos en ferias populares que se montan temporalmente en veredas o plazas. A través de registros etnográficos, daré cuenta de la vigencia de esta práctica en los intersticios de la realidad urbana y en los pliegues de la memoria social en vinculación con escenarios de “crisis”. Se concluye que estas interacciones granulares componen una distribución social de objetos localmente relevante que reaparece, en mayor o menor intensidad, a lo largo de la historia reciente de la Argentina. English: En la sombra de los estudios acerca de la actividad del cartoneo o cirujeo en Argentina, es decir, la recolección informal de material desechado y reciclable, puede encontrarse una práctica social cuyas características independientes demandan una exploración específica. Se trata de la acción de pedir (ropa usada, alimentos, dinero, etc.) orientada a espacios privados (hogares y comercios) que llevan a cabo los sectores populares del Área Metropolitana de Buenos Aires en los barrios de clase media. El "mangueo", como es denominado por los actores, puede desembocar en la generación de redes egocéntricas donde las visitas adquieren cierta regularidad. Los objetos recibidos se traducen en un ingreso directo para sus economías domésticas o son vendidos en ferias populares que se montan temporalmente en veredas o plazas. A través de registros etnográficos, daré cuenta de la vigencia de esta práctica en los intersticios de la realidad urbana y en los pliegues de la memoria social en vinculación con escenarios de “crisis”. Se concluye que estas interacciones granulares componen una distribución social de objetos localmente relevante que reaparece, en mayor o menor intensidad, a lo largo de la historia reciente de la Argentina. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -