AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - LO QUE FALTA. ARCHIVOS Y RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA EN CONTEXTOS DE CONFLICTO Y POSCONFLICTO VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6657/lo-que-falta-archivos-y-reconstruccion-de-la-memoria-en-contextos-de-conflicto-y-posconflicto DO - doi: AU - María García Alonso A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: Decía Joël Candau que la memoria colectiva es más la suma de los olvidos que la suma de los recuerdos y que, por ello, las sociedades se encuentran menos unidas por aquello que recuerdan, que a menudo no puede ser consensuado porque depende de transmisiones generacionales de experiencias disímiles, que por lo que han olvidado. En el trabajo de campo resultan muy difíciles de detectar esos vacíos de la memoria que tanto explican, especialmente si los antropólogos carecemos de la información de contexto que nos permita encontrar esos vínculos ausentes. Hay veces que los archivos tanto institucionales como personales nos permiten detectar las trazas de aquello de lo que no se habla y que se mantiene en la periferia de los relatos, dándonos pistas para la interpretación de los procesos sociales. En esta comunicación se abordarán algunos ejemplos etnográficos de esta relación coyuntural entre los archivos y la reconstrucción de la memoria del pasado reciente, especialmente fructífera en situaciones de conflicto y posconflicto. La incorporación de información archivística en las investigaciones antropológicas puede servir de detonante para la reflexión sobre los puntos ciegos de la vida social. English: Decía Joël Candau que la memoria colectiva es más la suma de los olvidos que la suma de los recuerdos y que, por ello, las sociedades se encuentran menos unidas por aquello que recuerdan, que a menudo no puede ser consensuado porque depende de transmisiones generacionales de experiencias disímiles, que por lo que han olvidado. En el trabajo de campo resultan muy difíciles de detectar esos vacíos de la memoria que tanto explican, especialmente si los antropólogos carecemos de la información de contexto que nos permita encontrar esos vínculos ausentes. Hay veces que los archivos tanto institucionales como personales nos permiten detectar las trazas de aquello de lo que no se habla y que se mantiene en la periferia de los relatos, dándonos pistas para la interpretación de los procesos sociales. En esta comunicación se abordarán algunos ejemplos etnográficos de esta relación coyuntural entre los archivos y la reconstrucción de la memoria del pasado reciente, especialmente fructífera en situaciones de conflicto y posconflicto. La incorporación de información archivística en las investigaciones antropológicas puede servir de detonante para la reflexión sobre los puntos ciegos de la vida social. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -