AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Tachados en el archivo: prácticas de selección en los estudios de folklore VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6655/tachados-en-el-archivo-practicas-de-seleccion-en-los-estudios-de-folklore DO - doi: AU - Rubén Corchete Martínez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: La presente comunicación, a partir de un análisis de documentación textual manuscrita de varios archivos de “tradiciones populares”, pretende reflexionar sobre los métodos de transformación de las prácticas expresivas de los habitantes del medio rural en documentos susceptibles de ser depositados en el archivo. En particular, me ocuparé de analizar un tipo de inscripciones muy habituales en las notas de campo de numerosos folkloristas e intelectuales urbanos interesados en el “saber del pueblo”: los tachados, cuya materialidad es el resultado de una serie de prácticas de selección fundamentales para comprender el proceso de construcción de un Otro campesino y rural. Se argumentará que, frente a las retóricas que sitúan este tipo de prácticas en un contexto de despacho, las prácticas de selección son algo inherente a toda situación de campo, algo que suele ser negado mediante una defensa a ultranza del principio ético-metodológico de fidelidad a lo dicho por el “auténtico portador/depositario de tradición”. Al poner el foco en estas prácticas de selección, visibles en el archivo bajo la forma de tachados, se hace posible avanzar en la comprensión del significado cultural de algunas de las retóricas que hacen de los estudios de folklore una empresa al mismo tiempo moderna y antimoderna: moderna, en cuanto a los métodos de construcción de sus objetos de estudio; antimoderna, con relación a las retóricas que envuelven dichos métodos, retóricas muchas veces articuladas en torno a categorías como “autenticidad”, “pasado”, “tradición” o “memoria”, y sobre las que la presente comunicación pretende reflexionar. English: La presente comunicación, a partir de un análisis de documentación textual manuscrita de varios archivos de “tradiciones populares”, pretende reflexionar sobre los métodos de transformación de las prácticas expresivas de los habitantes del medio rural en documentos susceptibles de ser depositados en el archivo. En particular, me ocuparé de analizar un tipo de inscripciones muy habituales en las notas de campo de numerosos folkloristas e intelectuales urbanos interesados en el “saber del pueblo”: los tachados, cuya materialidad es el resultado de una serie de prácticas de selección fundamentales para comprender el proceso de construcción de un Otro campesino y rural. Se argumentará que, frente a las retóricas que sitúan este tipo de prácticas en un contexto de despacho, las prácticas de selección son algo inherente a toda situación de campo, algo que suele ser negado mediante una defensa a ultranza del principio ético-metodológico de fidelidad a lo dicho por el “auténtico portador/depositario de tradición”. Al poner el foco en estas prácticas de selección, visibles en el archivo bajo la forma de tachados, se hace posible avanzar en la comprensión del significado cultural de algunas de las retóricas que hacen de los estudios de folklore una empresa al mismo tiempo moderna y antimoderna: moderna, en cuanto a los métodos de construcción de sus objetos de estudio; antimoderna, con relación a las retóricas que envuelven dichos métodos, retóricas muchas veces articuladas en torno a categorías como “autenticidad”, “pasado”, “tradición” o “memoria”, y sobre las que la presente comunicación pretende reflexionar. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -