AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - "Las amas de casa no existen" Deconstruyendo roles femeninos desde la cocina. VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/12/6651/las-amas-de-casa-no-existen-deconstruyendo-roles-femeninos-desde-la-cocina DO - doi: AU - María Laura Paradizo Bergalli A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 12/01/2025 KW - AB - Spanish: En esta comunicación se aborda la deconstrucción cotidiana del rol de “ama de casa” (Pink, 2004; Kaufmann, 2010; Meah, 2013; Lobera y García, 2014) a partir del espacio cocina. Basado en un trabajo cualitativo de entrevistas en profundidad con catorce mujeres entre 22 y 76 años, de clase media trabajadora, habitantes de la provincia de Segovia. Realizadas en diversos contextos desde cafeterías hasta compartiendo comidas en sus propios hogares, reflexiono sobre cómo a través de diversas “tácticas” (de Certau, 1980) y de una ideología de “lo común”(Federici, 2013, 2020) se visibilizan las maneras en que las mujeres negocian, deconstruyen y/o rechazan los mandatos clásicos para configurar alternativas que sirvan y se adapten a sus necesidades vitales actuales. Estas tácticas permiten configurar formas de reafirmación de la propia identificación, como una persona que no puede definirse sólo por los quehaceres domésticos poniendo de manifiesto que, aunque en algunos casos, pervive el ideal de “ama de casa” los roles se están desdibujando para dar paso a nuevas combinaciones e imaginarios que cuestionan este clásico rol. Finalmente, se plantea como todas estas cuestiones no sólo tratan de fomentar una mayor equidad en la distribución de las tareas del hogar sino la búsqueda de modelos familiares más igualitarios aunque, en la práctica, esto no siempre se refleje. English: En esta comunicación se aborda la deconstrucción cotidiana del rol de “ama de casa” (Pink, 2004; Kaufmann, 2010; Meah, 2013; Lobera y García, 2014) a partir del espacio cocina. Basado en un trabajo cualitativo de entrevistas en profundidad con catorce mujeres entre 22 y 76 años, de clase media trabajadora, habitantes de la provincia de Segovia. Realizadas en diversos contextos desde cafeterías hasta compartiendo comidas en sus propios hogares, reflexiono sobre cómo a través de diversas “tácticas” (de Certau, 1980) y de una ideología de “lo común”(Federici, 2013, 2020) se visibilizan las maneras en que las mujeres negocian, deconstruyen y/o rechazan los mandatos clásicos para configurar alternativas que sirvan y se adapten a sus necesidades vitales actuales. Estas tácticas permiten configurar formas de reafirmación de la propia identificación, como una persona que no puede definirse sólo por los quehaceres domésticos poniendo de manifiesto que, aunque en algunos casos, pervive el ideal de “ama de casa” los roles se están desdibujando para dar paso a nuevas combinaciones e imaginarios que cuestionan este clásico rol. Finalmente, se plantea como todas estas cuestiones no sólo tratan de fomentar una mayor equidad en la distribución de las tareas del hogar sino la búsqueda de modelos familiares más igualitarios aunque, en la práctica, esto no siempre se refleje. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -