AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Miradas desde la calle de una gran ciudad como posible espacio de cuidado VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/11/6644/miradas-desde-la-calle-de-una-gran-ciudad-como-posible-espacio-de-cuidado DO - doi: AU - Ana Barrera Picón A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 11/01/2025 KW - AB - Spanish: La comunicación parte del estudio que estoy realizando dentro de mi trabajo de doctorado en la UNED, de si la calle de una gran ciudad en el siglo XXI puede considerarse como un espacio de cuidado con la identificación de prácticas cambiantes en la concepción identitaria de la calle. Las narrativas sobre la calle de una gran ciudad pueden ser muy variadas, desde un lugar de peligro, de anonimato o libertad y en lo que nos ocupa un lugar para el cuidado y acogimiento. En la observación participante en la calle se observa la presencia de distintos escenarios en los que tienen lugar distintas acciones, prácticas e interacciones entre distintos actores. En estos escenarios y espacios se producen continuamente prácticas, acciones e interacciones sociales en distintos tiempos. Según las acciones e interacciones que se producen se podría hablar de tiempo de tránsito, tiempo de consumo, tiempo de trabajo, tiempo de ocio, tiempo para los sentidos y ¿tiempo de cuidado? Los flujos constantes de personas permiten un conjunto de prácticas que sólo cobran sentido en ese contexto, en las interacciones que se producen en la calle, en sus distintos escenarios y diferentes tiempos, bien con otras personas, bien con uno mismo, a través de todas las percepciones que facilitan los sentidos. Del análisis de ese conjunto de prácticas veremos si en la calle de una gran ciudad están presentes o no y de que forma las prácticas de cuidado y que contexto puede, en su caso, facilitarlas. English: La comunicación parte del estudio que estoy realizando dentro de mi trabajo de doctorado en la UNED, de si la calle de una gran ciudad en el siglo XXI puede considerarse como un espacio de cuidado con la identificación de prácticas cambiantes en la concepción identitaria de la calle. Las narrativas sobre la calle de una gran ciudad pueden ser muy variadas, desde un lugar de peligro, de anonimato o libertad y en lo que nos ocupa un lugar para el cuidado y acogimiento. En la observación participante en la calle se observa la presencia de distintos escenarios en los que tienen lugar distintas acciones, prácticas e interacciones entre distintos actores. En estos escenarios y espacios se producen continuamente prácticas, acciones e interacciones sociales en distintos tiempos. Según las acciones e interacciones que se producen se podría hablar de tiempo de tránsito, tiempo de consumo, tiempo de trabajo, tiempo de ocio, tiempo para los sentidos y ¿tiempo de cuidado? Los flujos constantes de personas permiten un conjunto de prácticas que sólo cobran sentido en ese contexto, en las interacciones que se producen en la calle, en sus distintos escenarios y diferentes tiempos, bien con otras personas, bien con uno mismo, a través de todas las percepciones que facilitan los sentidos. Del análisis de ese conjunto de prácticas veremos si en la calle de una gran ciudad están presentes o no y de que forma las prácticas de cuidado y que contexto puede, en su caso, facilitarlas. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -