AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Las tareas docentes “más allá de la escuela”. Reflexiones sobre el trabajo de la reproducción social desde la implementación de la ESI VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/11/6624/las-tareas-docentes-mas-alla-de-la-escuela-reflexiones-sobre-el-trabajo-de-la-reproduccion-social-desde-la-implementacion-de-la-esi DO - doi: AU - Fernanda Lucía Ontiveros A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 11/01/2025 KW - AB - Spanish: La presente propuesta tiene como objetivo analizar las articulaciones entre el trabajo reproductivo remunerado y no remunerado en el ámbito escolar, a partir de los sentidos y prácticas docentes en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en una escuela media artística de gestión pública de la ciudad de Buenos Aires. A través de entrevistas antropológicas semi estructuradas a profesores, y de instancias de observación participante en clases y eventos especiales, se busca poner en diálogo las experiencias de enseñanza de la ESI con las discusiones teóricas sobre el trabajo de la reproducción social. La investigación revela que la falta de reconocimiento económico para las tareas vinculadas a la ESI, y la desigual distribución de las mismas, favorece a que en la práctica, estas responsabilidades sean asumidas principalmente por las docentes, por fuera de sus tiempos y horarios laborales remunerados. Reconocer a la docencia como un trabajo feminizado implica que a menudo se apele a supuestas cualidades femeninas, vinculadas a la emocionalidad y los cuidados, enmascaradas detrás de discursos referidos a los afectos y la vocación. En este sentido, la ESI aparece como una extensión de las tareas de la reproducción social, y en estrecha relación a “lo femenino”, evocando a las ideas de la escuela como un segundo hogar y de la docente como una figura materna. English: La presente propuesta tiene como objetivo analizar las articulaciones entre el trabajo reproductivo remunerado y no remunerado en el ámbito escolar, a partir de los sentidos y prácticas docentes en torno a la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en una escuela media artística de gestión pública de la ciudad de Buenos Aires. A través de entrevistas antropológicas semi estructuradas a profesores, y de instancias de observación participante en clases y eventos especiales, se busca poner en diálogo las experiencias de enseñanza de la ESI con las discusiones teóricas sobre el trabajo de la reproducción social. La investigación revela que la falta de reconocimiento económico para las tareas vinculadas a la ESI, y la desigual distribución de las mismas, favorece a que en la práctica, estas responsabilidades sean asumidas principalmente por las docentes, por fuera de sus tiempos y horarios laborales remunerados. Reconocer a la docencia como un trabajo feminizado implica que a menudo se apele a supuestas cualidades femeninas, vinculadas a la emocionalidad y los cuidados, enmascaradas detrás de discursos referidos a los afectos y la vocación. En este sentido, la ESI aparece como una extensión de las tareas de la reproducción social, y en estrecha relación a “lo femenino”, evocando a las ideas de la escuela como un segundo hogar y de la docente como una figura materna. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -