AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Del suicidio y sus prevenciones. Consideraciones socioantropológicas VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/09/6594/del-suicidio-y-sus-prevenciones-consideraciones-socioantropologicas DO - doi: AU - Enrique Santamaría A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 09/01/2025 KW - AB - Spanish: En las últimas décadas estamos asistiendo a una nueva revitalización de la preocupación pública por el suicidio, ese fenómeno sociocultural que adquiere un nuevo significado con la modernidad al dejar de ser considerado un pecado y/o un crimen para devenir una manifestación de autonomía personal y, ante todo, un objeto de estudio científico; primero psiquiátrico y casi en paralelo sociológico. De hecho, si las primeras contribuciones científico-socioculturales pusieron el acento en el alcance y las tipologías del suicidio, y en su estrecha relación con los vínculos sociales, así como en el significado que adquiría para los diferentes agrupamientos sociales, hoy hay que tener en cuenta los nuevos discursos y el papel central que en estos juega su prevención. Es este uno de los ámbitos en los que la investigación socioantropológica puede contribuir a la mejor comprensión de los suicidios contemporáneos, subrayando no solo su estrecha relación con los procesos y las dinámicas socioculturales, sino también considerando socioantropológicamente las políticas y estrategias de prevención, que devienen elementos indisociables y conformadores de las maneras en que los pensamos y tratamos. Es en este predominio de la prevención en el que queremos poner la atención socioantropológica, para ir así más allá de una consideración reductoramente sanitarista, que convierte al suicidio en una patología, o en algo asociado a esta, considerarlo como un hecho social total, sobre el que las ciencias del mundo social tienen mucho que decir e investigar; mucho que intercambiar y dialogar con los otros saberes interesados en el mismo. English: En las últimas décadas estamos asistiendo a una nueva revitalización de la preocupación pública por el suicidio, ese fenómeno sociocultural que adquiere un nuevo significado con la modernidad al dejar de ser considerado un pecado y/o un crimen para devenir una manifestación de autonomía personal y, ante todo, un objeto de estudio científico; primero psiquiátrico y casi en paralelo sociológico. De hecho, si las primeras contribuciones científico-socioculturales pusieron el acento en el alcance y las tipologías del suicidio, y en su estrecha relación con los vínculos sociales, así como en el significado que adquiría para los diferentes agrupamientos sociales, hoy hay que tener en cuenta los nuevos discursos y el papel central que en estos juega su prevención. Es este uno de los ámbitos en los que la investigación socioantropológica puede contribuir a la mejor comprensión de los suicidios contemporáneos, subrayando no solo su estrecha relación con los procesos y las dinámicas socioculturales, sino también considerando socioantropológicamente las políticas y estrategias de prevención, que devienen elementos indisociables y conformadores de las maneras en que los pensamos y tratamos. Es en este predominio de la prevención en el que queremos poner la atención socioantropológica, para ir así más allá de una consideración reductoramente sanitarista, que convierte al suicidio en una patología, o en algo asociado a esta, considerarlo como un hecho social total, sobre el que las ciencias del mundo social tienen mucho que decir e investigar; mucho que intercambiar y dialogar con los otros saberes interesados en el mismo. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -