AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Hasta el último botón": Procesos de producción de las marcas de moda sostenible portuguesas y de sus socios de producción VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/09/6593/hasta-el-ultimo-boton-procesos-de-produccion-de-las-marcas-de-moda-sostenible-portuguesas-y-de-sus-socios-de-produccion DO - doi: AU - Ana Daniela da Silva Guerreiro A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 09/01/2025 KW - AB - Spanish: A pesar de que las marcas de moda sostenible estén buscando desafiar la convicción de que sostenibilidad y moda son conceptos de coexistencia imposible (Woodward, 2015), se les ha dirigido críticas sustanciales, particularmente respecto a cómo utilizan el concepto de sostenibilidad en sus discursos (Carbonaro & Goldsmith, 2015), y al hecho de que mantienen un modelo de negocio centrado en la producción y consumo, en lugar de uno basado en el cuidado y reparación de la ropa (Ehrenfeld, 2015). Considerando que Nathan et al. (2022) acusan a la industria de la moda de instrumentalizar continuamente la naturaleza, convirtiéndola en subsidiaria de sus actividades productivas. Este artículo, basado en el trabajo de campo realizado en las instalaciones de tres marcas de moda sostenible y de sus socios de producción, busca identificar y analizar cómo se enmarca el pilar ambiental de la sostenibilidad en sus prácticas de producción. El objetivo es comprender los motivos subyacentes a esta implementación, así como los desafíos inherentes a estos procesos productivos. Se pretende demostrar que, aunque ambos, las marcas y sus socios, estén comprometidos a reducir el impacto ambiental de sus operaciones, el modelo de negocio de los socios productivos, centrado únicamente en la creación de valor económico (Nathan et al., 2022), no solo inhibe el inicio y mantenimiento de asociaciones con estas marcas, cuyos modelos se centran en la creación de valor social, ambiental y económico de forma simultánea (Meneses, 2016), sino que también los convierte en rehenes y subsidiarios de prácticas de producción insostenibles. English: A pesar de que las marcas de moda sostenible estén buscando desafiar la convicción de que sostenibilidad y moda son conceptos de coexistencia imposible (Woodward, 2015), se les ha dirigido críticas sustanciales, particularmente respecto a cómo utilizan el concepto de sostenibilidad en sus discursos (Carbonaro & Goldsmith, 2015), y al hecho de que mantienen un modelo de negocio centrado en la producción y consumo, en lugar de uno basado en el cuidado y reparación de la ropa (Ehrenfeld, 2015). Considerando que Nathan et al. (2022) acusan a la industria de la moda de instrumentalizar continuamente la naturaleza, convirtiéndola en subsidiaria de sus actividades productivas. Este artículo, basado en el trabajo de campo realizado en las instalaciones de tres marcas de moda sostenible y de sus socios de producción, busca identificar y analizar cómo se enmarca el pilar ambiental de la sostenibilidad en sus prácticas de producción. El objetivo es comprender los motivos subyacentes a esta implementación, así como los desafíos inherentes a estos procesos productivos. Se pretende demostrar que, aunque ambos, las marcas y sus socios, estén comprometidos a reducir el impacto ambiental de sus operaciones, el modelo de negocio de los socios productivos, centrado únicamente en la creación de valor económico (Nathan et al., 2022), no solo inhibe el inicio y mantenimiento de asociaciones con estas marcas, cuyos modelos se centran en la creación de valor social, ambiental y económico de forma simultánea (Meneses, 2016), sino que también los convierte en rehenes y subsidiarios de prácticas de producción insostenibles. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -