AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Entre racismo y homofobia: la paradoja de la diversidad en el fútbol de élite masculino y femenino. VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/08/6589/entre-racismo-y-homofobia-la-paradoja-de-la-diversidad-en-el-futbol-de-elite-masculino-y-femenino DO - doi: AU - Marcos de los Reyes Marrero Santana A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 08/01/2025 KW - Fútbol, racismo, homofobia, género, homosexualidad y deporte. AB - Spanish: El fútbol de élite contemporáneo es visualizado como una poderosa herramienta de identificación, inclusión y tolerancia a la diversidad, capaz de trascender fronteras y culturas. Sin embargo, existen dos fenómenos contrarios a esta lógica: 1) a pesar de que en las grandes ligas hay un gran número de jugadores categorizados como “afrodescendientes”, persisten las actitudes racistas; y 2) pese a que en el fútbol femenino la mayoría de jugadoras se identifican abiertamente como “lesbianas” o “bisexuales”, apenas una veintena de futbolistas profesionales varones se reconocen públicamente como gais. En este sentido, las actitudes racistas han tenido más repercusión social y política que las expresiones homófobas, principalmente por el mayor predominio en la élite de futbolistas "racializados" que de jugadores reconocidos como gais. Mientras que el racismo ha sido fuertemente rechazado, la atención a la homofobia se ha mantenido en segundo plano. Estas problemáticas son inexistentes en el fútbol femenino, donde los incidentes raciales son escasos y la homosexualidad es más tolerada entre sus protagonistas. Considerar la intersección del género con otros aspectos de la identidad (“raza” y orientación sexual) resulta esencial para examinar dinámicas de discriminación racista y homofóbica en el fútbol profesional masculino y femenino. Combinando materiales observacionales directos (etnografía en estadios), participativos (concept mapping y entrevistas) y digitales (análisis de comentarios en redes sociales), se exploran las expresiones y prácticas de aficionados, futbolistas y público general, con el fin de discernir si la presencia y tratamiento de ambas formas de discriminación están ligadas a la categoría de género. English: El fútbol de élite contemporáneo es visualizado como una poderosa herramienta de identificación, inclusión y tolerancia a la diversidad, capaz de trascender fronteras y culturas. Sin embargo, existen dos fenómenos contrarios a esta lógica: 1) a pesar de que en las grandes ligas hay un gran número de jugadores categorizados como “afrodescendientes”, persisten las actitudes racistas; y 2) pese a que en el fútbol femenino la mayoría de jugadoras se identifican abiertamente como “lesbianas” o “bisexuales”, apenas una veintena de futbolistas profesionales varones se reconocen públicamente como gais. En este sentido, las actitudes racistas han tenido más repercusión social y política que las expresiones homófobas, principalmente por el mayor predominio en la élite de futbolistas "racializados" que de jugadores reconocidos como gais. Mientras que el racismo ha sido fuertemente rechazado, la atención a la homofobia se ha mantenido en segundo plano. Estas problemáticas son inexistentes en el fútbol femenino, donde los incidentes raciales son escasos y la homosexualidad es más tolerada entre sus protagonistas. Considerar la intersección del género con otros aspectos de la identidad (“raza” y orientación sexual) resulta esencial para examinar dinámicas de discriminación racista y homofóbica en el fútbol profesional masculino y femenino. Combinando materiales observacionales directos (etnografía en estadios), participativos (concept mapping y entrevistas) y digitales (análisis de comentarios en redes sociales), se exploran las expresiones y prácticas de aficionados, futbolistas y público general, con el fin de discernir si la presencia y tratamiento de ambas formas de discriminación están ligadas a la categoría de género. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -