AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Desigualdades de género y alimentación cotidiana: un análisis de la inseguridad alimentaria entre las personas mayores en España VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/08/6581/desigualdades-de-genero-y-alimentacion-cotidiana-un-analisis-de-la-inseguridad-alimentaria-entre-las-personas-mayores-en-espana DO - doi: AU - Mabel Gracia Arnaiz A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 08/01/2025 KW - AB - Spanish: A partir de un análisis etnográfico de los itinerarios alimentarios de un grupo de personas mayores en España, este estudio examina los modos de resolver las comidas atendiendo, por un lado, a los efectos de los crecientes constreñimientos socioeconómicos y, por otro, a las posibles diferencias de género. El objetivo principal es dilucidar si ambas cuestiones están en la base de ciertas formas de inseguridad alimentaria entre los grupos con menos recursos y, en particular, entre las mujeres. Mostramos que las tareas relacionadas con el aprovisionamiento, selección, preparación, reparto y consumo de alimentos favorecen tanto interacciones como asimetrías de género y, aunque pueden variar a lo largo del tiempo en función de las circunstancias vitales, son incorporadas por las personas según los marcos normativos que en cada sociedad producen la división sexual del trabajo y las áreas de responsabilidad. Concluimos que en contextos de crisis el ser/haber sido la persona responsable de la alimentación familiar sitúa a mujeres y hombres en una posición de mayor o menor vulnerabilidad respecto al acceso y consumo de alimentos saludables, seguros y suficientes. English: A partir de un análisis etnográfico de los itinerarios alimentarios de un grupo de personas mayores en España, este estudio examina los modos de resolver las comidas atendiendo, por un lado, a los efectos de los crecientes constreñimientos socioeconómicos y, por otro, a las posibles diferencias de género. El objetivo principal es dilucidar si ambas cuestiones están en la base de ciertas formas de inseguridad alimentaria entre los grupos con menos recursos y, en particular, entre las mujeres. Mostramos que las tareas relacionadas con el aprovisionamiento, selección, preparación, reparto y consumo de alimentos favorecen tanto interacciones como asimetrías de género y, aunque pueden variar a lo largo del tiempo en función de las circunstancias vitales, son incorporadas por las personas según los marcos normativos que en cada sociedad producen la división sexual del trabajo y las áreas de responsabilidad. Concluimos que en contextos de crisis el ser/haber sido la persona responsable de la alimentación familiar sitúa a mujeres y hombres en una posición de mayor o menor vulnerabilidad respecto al acceso y consumo de alimentos saludables, seguros y suficientes. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -