AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Interpretaciones divergentes y animales más que humanos VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/07/6576/interpretaciones-divergentes-y-animales-mas-que-humanos DO - doi: AU - Surama Lázaro Terol A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 07/01/2025 KW - AB - Spanish: Interpretar o traducir lo que otras hacen o son en nuestros propios términos es una maniobra ineludible, aunque puede ser problemática, ya que puede opacar el análisis de las relaciones donde las entidades interpretadas o traducidas emergen. Nos situamos en el estado español, algunos animales han escapado al marco de relaciones que los produce como animales de consumo y se encuentran habitando un santuario donde se considera que sus vidas tienen valor en sí mismas y para sí mismas, generando particulares políticas del cuidado. Para seguir estos procesos exploraremos la noción de antropomorfismo. Después nos desplazamos a Puelmapu (Argentina). Varias mujeres mapuche relatan procesos de recuperación identitaria, territorial y de saberes desde los que procuran entender lo que algunos encuentros con animales quieren decir. Sus vivencias dan continuidad a la “pérdida del mundo” que experimentaron sus antepasadas, cuando las campañas militares de finales del siglo XIX las despojaron de las tierras que habitaban y de las relaciones de sentido que establecían. ¿Cabe traer aquí la noción de antropomorfismo? El término actúa en sí mismo como un aparato de especificación: unas formas humanas interpretan (o atribuyen) características a otras formas animales. Al desplazarnos analíticamente por estos contextos observamos que la noción de antropomorfismo se desborda porque encontramos los límites entre modos divergentes de hacer mundo. En cuanto a los animales más que humanos, que son centrales, no basta con identificar cómo son interpretados, sino preguntarnos ¿qué cuidados o compromisos asumimos en la investigación etnográfica para no silenciarlos? English: Interpretar o traducir lo que otras hacen o son en nuestros propios términos es una maniobra ineludible, aunque puede ser problemática, ya que puede opacar el análisis de las relaciones donde las entidades interpretadas o traducidas emergen. Nos situamos en el estado español, algunos animales han escapado al marco de relaciones que los produce como animales de consumo y se encuentran habitando un santuario donde se considera que sus vidas tienen valor en sí mismas y para sí mismas, generando particulares políticas del cuidado. Para seguir estos procesos exploraremos la noción de antropomorfismo. Después nos desplazamos a Puelmapu (Argentina). Varias mujeres mapuche relatan procesos de recuperación identitaria, territorial y de saberes desde los que procuran entender lo que algunos encuentros con animales quieren decir. Sus vivencias dan continuidad a la “pérdida del mundo” que experimentaron sus antepasadas, cuando las campañas militares de finales del siglo XIX las despojaron de las tierras que habitaban y de las relaciones de sentido que establecían. ¿Cabe traer aquí la noción de antropomorfismo? El término actúa en sí mismo como un aparato de especificación: unas formas humanas interpretan (o atribuyen) características a otras formas animales. Al desplazarnos analíticamente por estos contextos observamos que la noción de antropomorfismo se desborda porque encontramos los límites entre modos divergentes de hacer mundo. En cuanto a los animales más que humanos, que son centrales, no basta con identificar cómo son interpretados, sino preguntarnos ¿qué cuidados o compromisos asumimos en la investigación etnográfica para no silenciarlos? CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -