AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Tarecuato, México. Por el derecho a ser gobierno, el presupuesto directo y la defensa del territorio en tiempos del necrocapitalismo VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/03/6564/tarecuato-mexico-por-el-derecho-a-ser-gobierno-el-presupuesto-directo-y-la-defensa-del-territorio-en-tiempos-del-necrocapitalismo DO - doi: AU - Carmen Patiño A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 03/01/2025 KW - AB - Spanish: A partir de la etnografía y una perspectiva histórica analizamos cómo el necrocapitalismo se encarna en territorios indígenas, procesos de despojo de tierras y aguas por parte de agroempresas, mecanismos de captura comunitaria a través de compra de lealtades, pero también de acciones ilegales y de fuerza por parte de actores de economías ilegales que a través de la violencia, incursiones armadas y asesinatos pretenden quebrantar la cohesión comunal. Mostramos cómo opera el régimen de desechabilidad por medio de los jornaleros agrícolas a quienes se les viola sus derechos laborales, humanos, ambientales, indígenas, constituyen cuerpos y vidas que no importan. Reciben maltrato, en condiciones de precariedad, además en esos espacios circulan sustancias ilícitas, sus cuerpos son contaminados a partir del manejo de químicos prohibidos en otros países. Hacemos un recuento histórico de la comunidad p’urhépecha de Tarecuato que nos remite a su constitución como República de Indios y el control de su territorio. Su larga lucha por revertir las relaciones de discriminación del ayuntamiento gobernado por mestizos. Probaron la vía partidaria, la legislativa y la judicialización. Resultado de la movilización política comunitaria lograron ejercer el derecho a administrar los recursos municipales que les corresponden conforme el número de población. Empero, han enfrentado a actores que disputan el territorio para la siembra de huertas de aguacate, a través de distintas formas de violencia, devastando sus bosques y hábitat que es el sustento de sus modos de vida, así como el intento de desarticular el tejido comunitario, por medio dispositivos de miedo. English: A partir de la etnografía y una perspectiva histórica analizamos cómo el necrocapitalismo se encarna en territorios indígenas, procesos de despojo de tierras y aguas por parte de agroempresas, mecanismos de captura comunitaria a través de compra de lealtades, pero también de acciones ilegales y de fuerza por parte de actores de economías ilegales que a través de la violencia, incursiones armadas y asesinatos pretenden quebrantar la cohesión comunal. Mostramos cómo opera el régimen de desechabilidad por medio de los jornaleros agrícolas a quienes se les viola sus derechos laborales, humanos, ambientales, indígenas, constituyen cuerpos y vidas que no importan. Reciben maltrato, en condiciones de precariedad, además en esos espacios circulan sustancias ilícitas, sus cuerpos son contaminados a partir del manejo de químicos prohibidos en otros países. Hacemos un recuento histórico de la comunidad p’urhépecha de Tarecuato que nos remite a su constitución como República de Indios y el control de su territorio. Su larga lucha por revertir las relaciones de discriminación del ayuntamiento gobernado por mestizos. Probaron la vía partidaria, la legislativa y la judicialización. Resultado de la movilización política comunitaria lograron ejercer el derecho a administrar los recursos municipales que les corresponden conforme el número de población. Empero, han enfrentado a actores que disputan el territorio para la siembra de huertas de aguacate, a través de distintas formas de violencia, devastando sus bosques y hábitat que es el sustento de sus modos de vida, así como el intento de desarticular el tejido comunitario, por medio dispositivos de miedo. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -