AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Recuperaciones post-desastre y resiliencia comunitaria en Acapulco, Guerrero VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/02/6559/recuperaciones-post-desastre-y-resiliencia-comunitaria-en-acapulco-guerrero DO - doi: AU - Olivia Dominguez Prieto A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 02/01/2025 KW - AB - Spanish: Durante los últimos años, los llamados desastres naturales han evidenciado la frágil condición y la alta vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la mayor parte de la humanidad, lo que ha llevado a numerosos académicos a pronunciarse a favor del reconocimiento de una nueva era geológica a la que le han otorgado el nombre de Antropoceno. Numerosas disciplinas y subdisciplinas del conocimiento -muchas de ellas ubicadas en el campo de las ciencias de la atmósfera- han dado cuenta de los efectos del cambio climático, centrando su atención en la producción de fenómenos atmosféricos y geológicos. En la presente ponencia se busca abordar la fase post-desastre y la mitigación de los estragos causados por el Huracán Otis en colonias populares del municipio de Acapulco en Guerrero, México. Desde la perspectiva de la antropología del riesgo y de los desastres, se indagará a partir de los testimonios de los propios damnificados, cómo han sido los meses posteriores a la catástrofe y cómo se ha reconstruido la vida cotidiana después del levantamiento de la declaratoria de emergencia. Asimismo, a partir de la aplicación de técnicas cualitativas de investigación (cartografía simbólica y entrevistas estructuradas) se identifican las estrategias de resiliencia de la población afectada para la recuperación de su patrimonio familiar y comunitario, así como la percepción que las propias personas damnificadas tienen sobre el riesgo y la vulnerabilidad. English: Durante los últimos años, los llamados desastres naturales han evidenciado la frágil condición y la alta vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta la mayor parte de la humanidad, lo que ha llevado a numerosos académicos a pronunciarse a favor del reconocimiento de una nueva era geológica a la que le han otorgado el nombre de Antropoceno. Numerosas disciplinas y subdisciplinas del conocimiento -muchas de ellas ubicadas en el campo de las ciencias de la atmósfera- han dado cuenta de los efectos del cambio climático, centrando su atención en la producción de fenómenos atmosféricos y geológicos. En la presente ponencia se busca abordar la fase post-desastre y la mitigación de los estragos causados por el Huracán Otis en colonias populares del municipio de Acapulco en Guerrero, México. Desde la perspectiva de la antropología del riesgo y de los desastres, se indagará a partir de los testimonios de los propios damnificados, cómo han sido los meses posteriores a la catástrofe y cómo se ha reconstruido la vida cotidiana después del levantamiento de la declaratoria de emergencia. Asimismo, a partir de la aplicación de técnicas cualitativas de investigación (cartografía simbólica y entrevistas estructuradas) se identifican las estrategias de resiliencia de la población afectada para la recuperación de su patrimonio familiar y comunitario, así como la percepción que las propias personas damnificadas tienen sobre el riesgo y la vulnerabilidad. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -