AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Sostenibilidad y conocimiento tradicional: desde mirada a los saberes de la tierra desde la perspectiva de género. VL - IS - 2024 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2024 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2024/31/6557/sostenibilidad-y-conocimiento-tradicional-desde-mirada-a-los-saberes-de-la-tierra-desde-la-perspectiva-de-genero DO - doi: AU - Grecy Amores A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 31/12/2024 KW - AB - Spanish: La propuesta persigue la recuperación y difusión del patrimonio vinculado a la medicina popular canaria, enmarcado en el protagonismo de las mujeres en el mismo. Avanzar en una cartografía del curanderismo y la medicina popular canaria es el principal objetivo de este proyecto, que en esta ocasión se centra en Tenerife. Un mundo físico, simbólico y mágico-religioso donde la figura de la mujer sigue teniendo un papel central. Estos conocimientos forman parte de la memoria colectiva tanto oral como escrita y conforman un territorio que nos invita a explorar la relación con la producción de identidades, la sostenibilidad y el conocimiento tradicional, sirviendo para concienciar y generar vínculos emocionales con el territorio y la historia. Desde una metodología cualitativa y una etnografía centrada en la observación participante, la investigación se adentra en la agroecología como espacio vivencial, y desde una perspectiva de género busca la recuperación y difusión del patrimonio material e inmaterial vinculado a la mujer, la tierra y sus usos. Se ha recopilado, documentado y profundizado en las plantas y sus usos, recogiendo remedios y rezos vivos en la isla, poniendo voz a las mujeres que dialogan y trabajan por la construcción de nuevos imaginarios que las representen, desde los debates sobre el modo en que se entrecruzan los discursos (hetero)patriarcales y las violencias ecológicas en la actualidad. Una propuesta que impulsa el compromiso por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde los saberes vinculados al territorio como un patrimonio compartido. English: La propuesta persigue la recuperación y difusión del patrimonio vinculado a la medicina popular canaria, enmarcado en el protagonismo de las mujeres en el mismo. Avanzar en una cartografía del curanderismo y la medicina popular canaria es el principal objetivo de este proyecto, que en esta ocasión se centra en Tenerife. Un mundo físico, simbólico y mágico-religioso donde la figura de la mujer sigue teniendo un papel central. Estos conocimientos forman parte de la memoria colectiva tanto oral como escrita y conforman un territorio que nos invita a explorar la relación con la producción de identidades, la sostenibilidad y el conocimiento tradicional, sirviendo para concienciar y generar vínculos emocionales con el territorio y la historia. Desde una metodología cualitativa y una etnografía centrada en la observación participante, la investigación se adentra en la agroecología como espacio vivencial, y desde una perspectiva de género busca la recuperación y difusión del patrimonio material e inmaterial vinculado a la mujer, la tierra y sus usos. Se ha recopilado, documentado y profundizado en las plantas y sus usos, recogiendo remedios y rezos vivos en la isla, poniendo voz a las mujeres que dialogan y trabajan por la construcción de nuevos imaginarios que las representen, desde los debates sobre el modo en que se entrecruzan los discursos (hetero)patriarcales y las violencias ecológicas en la actualidad. Una propuesta que impulsa el compromiso por la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres desde los saberes vinculados al territorio como un patrimonio compartido. CR - Copyright; 2024 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -