AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - “Ladrón das patacas”: El arte de la resistencia en Ferrol y su comarca VL - IS - 2024 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2024 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2024/03/6546/ladron-das-patacas-el-arte-de-la-resistencia-en-ferrol-y-su-comarca DO - doi: AU - Daniel Velasco García A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 03/12/2024 KW - AB - Spanish: “Ladrón das patacas” hace referencia al nombre con el que algunos vecinos y vecinas conocían a la estatua de Francisco Franco que se colocó en el barrio de San Mateo en la ciudad de Narón (A Coruña). Estos pequeños actos de “agresión popular” se sucedieron durante los años de la dictadura como una expresión de crítica y de lucha contra el franquismo. En gran medida, estas “resistencias culturales”, tal y como lo definió James Scott, tienen su razón de ser gracias a la transmisión oral, en muy diferentes formatos, como pueden ser los rumores, las bromas, los chistes o las canciones populares. La ponencia se centra en un análisis del trabajo de campo basado en entrevistas a personas que vivieron durante aquellos años en la zona de Ferrol y su comarca, mediante las que pretendemos dar respuesta a algunas preguntas clave: ¿Estaban coordinadas estas expresiones entre sí?, ¿cómo evolucionaron a lo largo de los años?, ¿estas manifestaciones tenían un objetivo concreto?, ¿consiguieron cumplir este fin?, ¿alguna persona sufrió represión por estos hechos?, ¿llegaron a conocer estas “resistencias” las autoridades franquistas? English: “Ladrón das patacas” hace referencia al nombre con el que algunos vecinos y vecinas conocían a la estatua de Francisco Franco que se colocó en el barrio de San Mateo en la ciudad de Narón (A Coruña). Estos pequeños actos de “agresión popular” se sucedieron durante los años de la dictadura como una expresión de crítica y de lucha contra el franquismo. En gran medida, estas “resistencias culturales”, tal y como lo definió James Scott, tienen su razón de ser gracias a la transmisión oral, en muy diferentes formatos, como pueden ser los rumores, las bromas, los chistes o las canciones populares. La ponencia se centra en un análisis del trabajo de campo basado en entrevistas a personas que vivieron durante aquellos años en la zona de Ferrol y su comarca, mediante las que pretendemos dar respuesta a algunas preguntas clave: ¿Estaban coordinadas estas expresiones entre sí?, ¿cómo evolucionaron a lo largo de los años?, ¿estas manifestaciones tenían un objetivo concreto?, ¿consiguieron cumplir este fin?, ¿alguna persona sufrió represión por estos hechos?, ¿llegaron a conocer estas “resistencias” las autoridades franquistas? CR - Copyright; 2024 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -