AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Entre parentesco y alteridad: estrategias de mimetismo y domesticación del Otro en los Andes peruanos VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/09/6538/entre-parentesco-y-alteridad-estrategias-de-mimetismo-y-domesticacion-del-otro-en-los-andes-peruanos DO - doi: AU - Anna Małgorzata Przytomska A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 09/07/2025 KW - Andes, Quechua, no humanos, parentesco, giro ontológico AB - Spanish: Este artículo presenta un análisis crítico de las relaciones entre humanos y no humanos en el mundo quechua andino, cuestionando su lectura como lazos de parentesco. Al examinar la alimentación ritual, la cohabitación y el lenguaje del parentesco, el autor(a) sostiene que son, en realidad, estrategias de mimetismo y domesticación del Otro. Propone el concepto de hábitat compartido para describir una convivencia asimétrica, donde la cercanía no implica integración familiar ni fusión ontológica. Asimismo, introduce la idea de mimetismo lingüístico para mostrar cómo el uso de términos de parentesco actúa como recurso performativo que negocia y suaviza la alteridad, facilitando el intercambio ritual. Concluye que lo que nutre los vínculos con los no humanos no es suprimir la diferencia, sino mantenerla conscientemente, en un universo relacional basado en la complementariedad sinérgica y la constante negociación entre lo propio y lo ajeno. English: Este artículo presenta un análisis crítico de las relaciones entre humanos y no humanos en el mundo quechua andino, cuestionando su lectura como lazos de parentesco. Al examinar la alimentación ritual, la cohabitación y el lenguaje del parentesco, el autor(a) sostiene que son, en realidad, estrategias de mimetismo y domesticación del Otro. Propone el concepto de hábitat compartido para describir una convivencia asimétrica, donde la cercanía no implica integración familiar ni fusión ontológica. Asimismo, introduce la idea de mimetismo lingüístico para mostrar cómo el uso de términos de parentesco actúa como recurso performativo que negocia y suaviza la alteridad, facilitando el intercambio ritual. Concluye que lo que nutre los vínculos con los no humanos no es suprimir la diferencia, sino mantenerla conscientemente, en un universo relacional basado en la complementariedad sinérgica y la constante negociación entre lo propio y lo ajeno. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -