AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Parentesco ecolocativo: re-ensamblando 'Khandaan' en los matrimonios de hombres trans pakistaníes VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/03/6532/parentesco-ecolocativo-re-ensamblando-khandaan-en-los-matrimonios-de-hombres-trans-pakistanies DO - doi: AU - Uzma Zafar A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 03/04/2025 KW - Parentesco, vigilancia, biometría, transgénero, afecta AB - Spanish:
Este artículo explora la (in)significancia del activismo de las NGO y la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Transgénero de 2018 (TPA 2018) para los hombres trans y su búsqueda de legitimidad matrimonial en Pakistán. Como una legislación que reconoce todos los derechos excepto el derecho a casarse, la TPA 2018 imagina a las personas transgénero como ciudadanos asexuales, al tiempo que ofrece opciones de ciudadanía con distinción de género en las categorías de khwaja sira (hombre trans), khwaja sira (mujer trans), y khunsa-i-mushkil (hermafrodita, eunuco y personas intersex). El algoritmo de "familia" de NADRA (National Database and Registration Authority) los excluye del matrimonio, y los hombres trans enfrentan narrativas legales plurales sobre el matrimonio, en las que permanecen invisibles dentro de los límites identitarios de estas narrativas. Sigo su orientación hacia el parentesco en las relaciones con sus parejas mientras crean vidas conyugales íntimas a través de los abismos de la legalidad. Específicamente, examino cómo los hombres trans utilizan términos simbólicos de organización familiar, como ‘biwi’, ‘bahu’ y ‘bhabhi’, como expresiones (Stewart 2010) que legitiman sus matrimonios no legales dentro de las redes familiares. Exploro cómo esto reconfigura el concepto de ‘khandaan’ y amplía los modos tradicionales de participación en el sistema de familias conjuntas. Rastreo los matrimonios de los hombres trans como aperturas de visibilidad hacia vidas psíquicas de intimidad más allá del matrimonio legal, a través de compromisos filiales situados en la cotidianidad. Las expresiones de la intimidad filial vivida trascienden lo legal para reconfigurar el khandaan como un espacio afectivo en el que la autoridad del Estado se vuelve porosa.
English:Este artículo explora la (in)significancia del activismo de las NGO y la Ley de Protección de los Derechos de las Personas Transgénero de 2018 (TPA 2018) para los hombres trans y su búsqueda de legitimidad matrimonial en Pakistán. Como una legislación que reconoce todos los derechos excepto el derecho a casarse, la TPA 2018 imagina a las personas transgénero como ciudadanos asexuales, al tiempo que ofrece opciones de ciudadanía con distinción de género en las categorías de khwaja sira (hombre trans), khwaja sira (mujer trans), y khunsa-i-mushkil (hermafrodita, eunuco y personas intersex). El algoritmo de "familia" de NADRA (National Database and Registration Authority) los excluye del matrimonio, y los hombres trans enfrentan narrativas legales plurales sobre el matrimonio, en las que permanecen invisibles dentro de los límites identitarios de estas narrativas. Sigo su orientación hacia el parentesco en las relaciones con sus parejas mientras crean vidas conyugales íntimas a través de los abismos de la legalidad. Específicamente, examino cómo los hombres trans utilizan términos simbólicos de organización familiar, como ‘biwi’, ‘bahu’ y ‘bhabhi’, como expresiones (Stewart 2010) que legitiman sus matrimonios no legales dentro de las redes familiares. Exploro cómo esto reconfigura el concepto de ‘khandaan’ y amplía los modos tradicionales de participación en el sistema de familias conjuntas. Rastreo los matrimonios de los hombres trans como aperturas de visibilidad hacia vidas psíquicas de intimidad más allá del matrimonio legal, a través de compromisos filiales situados en la cotidianidad. Las expresiones de la intimidad filial vivida trascienden lo legal para reconfigurar el khandaan como un espacio afectivo en el que la autoridad del Estado se vuelve porosa.
CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -