AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Reflexiones para una arqueología activista en América Latina contemporánea VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/03/6531/reflexiones-para-una-arqueologia-activista-en-america-latina-contemporanea DO - doi: AU - Félix A. Acuto A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 03/04/2025 KW - activismo, interculturalidad, multivocalidad, praxis, pueblos originarios, sujetos de derecho AB - Spanish:

En el contexto actual en el que hay mayor interés por los recursos naturales y culturales de los territorios indígenas a lo largo de América Latina, por parte de grupos de poder y del mercado, los pueblos originarios vuelven a ser negados y sus identidades, su preexistencia en los territorios y sus derechos, cuestionados. Como arqueólogxs debemos ser conscientes de que nuestro trabajo no es simplemente investigar sobre paisajes pasados, sino que hacemos arqueología en territorios que hoy en día están cruzados por conflictos recurrentemente. El objetivo de este artículo es proponer y discutir las bases conceptuales y teórico-metodológicas de una arqueología comprometida y activista, una arqueología que contribuya a la justicia social y la emancipación de las minorías que han sido históricamente subordinadas, como el caso de los pueblos originarios. Esta arqueología debe partir de dos premisas fundamentales: el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho y la puesta en práctica de la interculturalidad. Con base en estas ideas se plantean dos líneas de trabajo, cada una de las cuales involucra métodos particulares: (1) el desarrollo de investigaciones a demanda que produzcan conocimiento que sirva a los proyectos y luchas de los pueblos originarios, (2) la creación de productos multivocales en los cuales las voces indígenas aparezcan en primera persona como forma de contribuir a los procesos internos de los pueblos originarios, así como a su articulación con distintos actores de la sociedad y el Estado. Este artículo propone una transformación de la arqueología latinoamericana contemporánea, tanto en lo referente a su vinculación con el entorno social, en donde se desarrollan las investigaciones, como en el modo de producir conocimiento, poniendo la disciplina a disposición de los proyectos, causas y luchas de las minorías subyugadas.

  
English:

En el contexto actual en el que hay mayor interés por los recursos naturales y culturales de los territorios indígenas a lo largo de América Latina, por parte de grupos de poder y del mercado, los pueblos originarios vuelven a ser negados y sus identidades, su preexistencia en los territorios y sus derechos, cuestionados. Como arqueólogxs debemos ser conscientes de que nuestro trabajo no es simplemente investigar sobre paisajes pasados, sino que hacemos arqueología en territorios que hoy en día están cruzados por conflictos recurrentemente. El objetivo de este artículo es proponer y discutir las bases conceptuales y teórico-metodológicas de una arqueología comprometida y activista, una arqueología que contribuya a la justicia social y la emancipación de las minorías que han sido históricamente subordinadas, como el caso de los pueblos originarios. Esta arqueología debe partir de dos premisas fundamentales: el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho y la puesta en práctica de la interculturalidad. Con base en estas ideas se plantean dos líneas de trabajo, cada una de las cuales involucra métodos particulares: (1) el desarrollo de investigaciones a demanda que produzcan conocimiento que sirva a los proyectos y luchas de los pueblos originarios, (2) la creación de productos multivocales en los cuales las voces indígenas aparezcan en primera persona como forma de contribuir a los procesos internos de los pueblos originarios, así como a su articulación con distintos actores de la sociedad y el Estado. Este artículo propone una transformación de la arqueología latinoamericana contemporánea, tanto en lo referente a su vinculación con el entorno social, en donde se desarrollan las investigaciones, como en el modo de producir conocimiento, poniendo la disciplina a disposición de los proyectos, causas y luchas de las minorías subyugadas.

  
CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -