AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - La diversidad cultural en el pasado prehispánico. El reto de vivir en la primera urbe multiétnica del centro de México: Teotihuacan VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/06/6499/la-diversidad-cultural-en-el-pasado-prehispanico-el-reto-de-vivir-en-la-primera-urbe-multietnica-del-centro-de-mexico-teotihuacan DO - doi: AU - AIBR Consejo de Redacción A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 06/02/2025 KW - Prehispánico, Diversidad, México AB - Spanish:
Mesoamérica es una región particular entre aquéllas en las que se presentaron procesos de surgimiento del Estado arcaico y de ciudades prístinas. Es excepcional pues en su territorio habitaron múltiples grupos étnicos-lingüísticos diversos, cuyos contactos e interacciones crearon una tradición común. Otras regiones del mundo antiguo tienen manchas étnico- lingüísticas, pero no una pléyade de grupos diversos.
Es en este contexto en el que surge la primera gran urbe del centro de México: Teotihuacan, un gigantesco asentamiento urbano ortogonal de 20 km2, en cuyo anillo exterior yacían los “barrios étnicos” de veracruzanos (el “Barrio de los Comerciantes”), oaxaqueños (el “Barrio Oaxaqueño”) y un pequeño enclave michoacano. Sin embargo, en el anillo interior yacían alrededor de 22 barrios, varios de los cuales parecen ser multiétnicos. Son las unidades sociales más dinámicas de la sociedad teotihuacana. Estos barrios multiétnicos tienen un centro de coordinación administrado por la élite intermedia, y son semi-autónomos: contaban con un mercado periódico (tianguis) en un sector abierto anexo al centro de barrio, con el fin de intercambiar por trueque las artesanías que se producían en la ciudad por los alimentos y materias primas obtenidos por los productores; pero también organizaban caravanas a lo largo de corredores de sitios aliados para allegarse de materias primas y bienes foráneos, así como para entusiasmar a mano de obra foránea para trabajar como artesanos adscritos y dependientes de un barrio particular.
Los barrios teotihuacanos eran semi-autónomos y competían entre sí; sus élites intermedias se enriquecían por los bienes traídos por el sistema de caravanas. Y este comportamiento era contrario a la austeridad de la élite gobernante de una sociedad corporativa. Ambas formas de organización crearon una tensión en el sistema teotihuacano, tensión que finalmente originó la revuelta de los barrios hacia la élite gobernante, causando en gran incendio de todos los edificios de la Calzada de los Muertos en 570 d.C., es decir, la destrucción de los escenarios de la élite gobernante.
English:
Mesoamérica es una región particular entre aquéllas en las que se presentaron procesos de surgimiento del Estado arcaico y de ciudades prístinas. Es excepcional pues en su territorio habitaron múltiples grupos étnicos-lingüísticos diversos, cuyos contactos e interacciones crearon una tradición común. Otras regiones del mundo antiguo tienen manchas étnico- lingüísticas, pero no una pléyade de grupos diversos.
Es en este contexto en el que surge la primera gran urbe del centro de México: Teotihuacan, un gigantesco asentamiento urbano ortogonal de 20 km2, en cuyo anillo exterior yacían los “barrios étnicos” de veracruzanos (el “Barrio de los Comerciantes”), oaxaqueños (el “Barrio Oaxaqueño”) y un pequeño enclave michoacano. Sin embargo, en el anillo interior yacían alrededor de 22 barrios, varios de los cuales parecen ser multiétnicos. Son las unidades sociales más dinámicas de la sociedad teotihuacana. Estos barrios multiétnicos tienen un centro de coordinación administrado por la élite intermedia, y son semi-autónomos: contaban con un mercado periódico (tianguis) en un sector abierto anexo al centro de barrio, con el fin de intercambiar por trueque las artesanías que se producían en la ciudad por los alimentos y materias primas obtenidos por los productores; pero también organizaban caravanas a lo largo de corredores de sitios aliados para allegarse de materias primas y bienes foráneos, así como para entusiasmar a mano de obra foránea para trabajar como artesanos adscritos y dependientes de un barrio particular.
Los barrios teotihuacanos eran semi-autónomos y competían entre sí; sus élites intermedias se enriquecían por los bienes traídos por el sistema de caravanas. Y este comportamiento era contrario a la austeridad de la élite gobernante de una sociedad corporativa. Ambas formas de organización crearon una tensión en el sistema teotihuacano, tensión que finalmente originó la revuelta de los barrios hacia la élite gobernante, causando en gran incendio de todos los edificios de la Calzada de los Muertos en 570 d.C., es decir, la destrucción de los escenarios de la élite gobernante.
CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -