AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Población trans bajo el prisma teórico del merecimiento: estudio de caso en Almería VL - IS - 2024 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2024 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2024/07/6494/poblacion-trans-bajo-el-prisma-teorico-del-merecimiento-estudio-de-caso-en-almeria DO - doi: AU - Lucía Mellinas Sánchez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 07/12/2024 KW - Merecimiento, transexualidad, discriminación, políticas públicas, patologización AB - Spanish:

Este artículo integra la perspectiva teórica del merecimiento (deservingness) con un estudio cualitativo en Almería, abordando las contradicciones y debilidades de un entramado institucional y legislativo en torno a los derechos de las personas trans. Aunque hay avances sociales y legislativos a nivel autonómico, persisten formas discriminatorias, como la patologización, afectando a quienes transicionan de género o se identifican como trans. Esto dificulta sus itinerarios vitales, educativos, administrativos y médicos, generando inseguridad y amenazas cotidianas. Muchas de las personas entrevistadas señalaron sentirse inseguras o amenazadas (incluso respecto a su integridad física) en la vida diaria, lo cual supone un serio obstáculo para el desarrollo pleno de sus vidas y para su autorrealización personal y social.

English:

Este artículo integra la perspectiva teórica del merecimiento (deservingness) con un estudio cualitativo en Almería, abordando las contradicciones y debilidades de un entramado institucional y legislativo en torno a los derechos de las personas trans. Aunque hay avances sociales y legislativos a nivel autonómico, persisten formas discriminatorias, como la patologización, afectando a quienes transicionan de género o se identifican como trans. Esto dificulta sus itinerarios vitales, educativos, administrativos y médicos, generando inseguridad y amenazas cotidianas. Muchas de las personas entrevistadas señalaron sentirse inseguras o amenazadas (incluso respecto a su integridad física) en la vida diaria, lo cual supone un serio obstáculo para el desarrollo pleno de sus vidas y para su autorrealización personal y social.

CR - Copyright; 2024 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -