AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - El sistema milpa en la alimentación tradicional de los municipios indigenas de coatetelco y xoxocotla morelos, méxico VL - IS - 2024 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2024 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2024/19/6111/el-sistema-milpa-en-la-alimentacion-tradicional-de-los-municipios-indigenas-de-coatetelco-y-xoxocotla-morelos-mexico DO - doi: AU - Villanueva Figueroa, Marilyn Lucía A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 19/08/2024 KW - Milpa, alimentación, indigenas AB - Spanish: La relación histórica de los grupos sociales con la naturaleza ha generado el dinámico conocimiento tradicional, como el manejo de las plantas del sistema milpa en la alimentación la cual sigue vigente en las ofrendas de los rituales, por lo cual su funcionalidad faculta la reproducción social de los pueblos vinculados al ciclo agrícola. El sistema milpa está basado en un conocimiento tradicional profundo del ambiente; el cultivo de este sistema es el eje vertebral de la vida comunitaria, es la actividad agrícola económica fundamental que ha permitido la alimentación de las poblaciones rurales y urbanas del país. En los municipios indígenas se conservan sistemas productivos tradicionales que albergan la diversidad biocultural local, como las parcelas, los traspatios, las cercas vivas, entre otros. Por tanto, se plantea el objetivo de analizar el manejo actual del sistema tradicional milpa para sustentar su utilidad en la agroalimentación campesino-indígena de los municipios de Coatetelco y Xoxocotla, Morelos, México. Esta investigación es de corte cualitativo en el cual se realizan recorridos guiados por las parcelas y se recopila información mediante entrevistas abiertas y semiestructuradas con la finalidad de indagar sobre el conocimiento y uso del sistema tradicional milpa, la alimentación, las semillas utilizadas, el proceso productivo, el destino de la producción, entre otros. La importancia de este estudio radica en la valoración del conocimiento tradicional a través del manejo del sistema milpa en la alimentación y cultura de las comunidades indígenas, dicho conjunto amenazado por la industrialización y cambio de los patrones de consumo. English: La relación histórica de los grupos sociales con la naturaleza ha generado el dinámico conocimiento tradicional, como el manejo de las plantas del sistema milpa en la alimentación la cual sigue vigente en las ofrendas de los rituales, por lo cual su funcionalidad faculta la reproducción social de los pueblos vinculados al ciclo agrícola. El sistema milpa está basado en un conocimiento tradicional profundo del ambiente; el cultivo de este sistema es el eje vertebral de la vida comunitaria, es la actividad agrícola económica fundamental que ha permitido la alimentación de las poblaciones rurales y urbanas del país. En los municipios indígenas se conservan sistemas productivos tradicionales que albergan la diversidad biocultural local, como las parcelas, los traspatios, las cercas vivas, entre otros. Por tanto, se plantea el objetivo de analizar el manejo actual del sistema tradicional milpa para sustentar su utilidad en la agroalimentación campesino-indígena de los municipios de Coatetelco y Xoxocotla, Morelos, México. Esta investigación es de corte cualitativo en el cual se realizan recorridos guiados por las parcelas y se recopila información mediante entrevistas abiertas y semiestructuradas con la finalidad de indagar sobre el conocimiento y uso del sistema tradicional milpa, la alimentación, las semillas utilizadas, el proceso productivo, el destino de la producción, entre otros. La importancia de este estudio radica en la valoración del conocimiento tradicional a través del manejo del sistema milpa en la alimentación y cultura de las comunidades indígenas, dicho conjunto amenazado por la industrialización y cambio de los patrones de consumo. CR - Copyright; 2024 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -