AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - LACERACIONES Y SANGRE EN EL ESPECTÁCULO: REFLEXIONES ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DEL DOLOR EN LUCHA LIBRE MEXICANA VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/20/476/laceraciones-y-sangre-en-el-espectaculo-reflexiones-acerca-de-la-evolucion-del-dolor-en-lucha-libre-mexicana DO - doi: AU - Patricia Celis Banegas A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 20/09/2019 KW - AB - Spanish: La Lucha libre mexicana lleva prácticamente un siglo de historia, la cual se ha ido transformando y resignificando con el paso del tiempo. Al luchador todo poderoso de antaño, se suma hoy un plus asociado a la exhibición de sangre y dolor, común en otras latitudes. Si bien la sangre y las laceraciones suman al relato verosimilitud, e impacto, estamos ante la presencia de un cambio de sentido que cambia la metáfora: desde la actitud heroica a un nuevo lugar donde son cuerpos sufrientes condición tanto de la derrota como del triunfo. Este trabajo intenta reflexionar sobre una práctica constitutiva de la cultura mexicana, que con el paso del tiempo va reformulando sus propios límites en concordancia con significados sociales, que hoy se exorcizan en la arena. La propuesta busca describir y problematizar las prácticas performativas de la lucha libre y asociadas a las laceraciones y la exhibición de la sangre, en relación con los imaginarios sociales a los que apela, en el marco de un trabajo de investigación denominado “Lucha libre mexicana: significaciones y resignificaciones socioculturales en el Distrito Federal”. El presente estudio comenzó en Marzo de 2008 y se organizó en torno a la observación directa, entrevistas a luchadores, entrevistas a público y a actores de los sectores informales relacionados con la laucha libre. Así mismo se incorporó al estudio, información documental, escrita, audiovisual y fotográfica que ayudó a construir la historia reciente dentro del contexto de estudio. English: La Lucha libre mexicana lleva prácticamente un siglo de historia, la cual se ha ido transformando y resignificando con el paso del tiempo. Al luchador todo poderoso de antaño, se suma hoy un plus asociado a la exhibición de sangre y dolor, común en otras latitudes. Si bien la sangre y las laceraciones suman al relato verosimilitud, e impacto, estamos ante la presencia de un cambio de sentido que cambia la metáfora: desde la actitud heroica a un nuevo lugar donde son cuerpos sufrientes condición tanto de la derrota como del triunfo. Este trabajo intenta reflexionar sobre una práctica constitutiva de la cultura mexicana, que con el paso del tiempo va reformulando sus propios límites en concordancia con significados sociales, que hoy se exorcizan en la arena. La propuesta busca describir y problematizar las prácticas performativas de la lucha libre y asociadas a las laceraciones y la exhibición de la sangre, en relación con los imaginarios sociales a los que apela, en el marco de un trabajo de investigación denominado “Lucha libre mexicana: significaciones y resignificaciones socioculturales en el Distrito Federal”. El presente estudio comenzó en Marzo de 2008 y se organizó en torno a la observación directa, entrevistas a luchadores, entrevistas a público y a actores de los sectores informales relacionados con la laucha libre. Así mismo se incorporó al estudio, información documental, escrita, audiovisual y fotográfica que ayudó a construir la historia reciente dentro del contexto de estudio. CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -